sábado, 24 de noviembre de 2012

BANKIA ALGUNAS CUESTIONES A RECORDAR.


La Asociación de Clientes Financieros (ACF), desde su fundación en julio de 2011, ha venido realizando un seguimiento, acerca de la crisis que aqueja al sector financiero. En el caso de Bankia, de una forma continuada, especialmente a partir de la crisis de las participaciones preferentes. Fruto de nuestras investigaciones, hemos llegado a la conclusión de que es necesario que se determine las posibles responsabilidades que hubiere lugar, para ello es necesario recordar algunas cuestiones. A continuación expondremos un informe interno sobre el que hemos ido trabajando, y que posteriormente actualizaremos:
DECISIONES DE LOS EJECUTIVOS, QUE CONSIDERAMOS MAS ERRONEAS.
ANTE LA CRISIS DE BANKIA, pedimos EXAMEN DE LAS CIRCUNSTANCIAS Y ASUNCION DE RESPONSABILIDADES.
RECORDANDO ALGUNOS HECHOS.
  1. MANTENIMIENTO DE POLITICAS DE CONTINUIDAD EN LOS ORGANOS DE GOBIERNO Y LUCHA POR EL PODER PERMANENTE.
  2. CUENTAS REFORMULADAS.
  3. LA POLITICA DE ASUNCION DE RIESGOS EN BANKIA y LA SOLVENCIA.
  4. LA FINANCIACION DE BANKIA A CARGO DE ENTIDADES PUBLICAS NACIONALES O INTERNACIONALES.
  5. UNA FUSION BASADA EN EL MODELO DE CRECIMIENTO DE IMPROVISACION Y EL BINOMIO TURISMO CONSTRUCCIÓN.
  6. SOBRE PARTICIPACIONES PREFERENTES.
  7. SOBRE SUPERVISION Y ASUNCION DE RESPONSABILIDADES.
  8. LA JUNTA DE ACCIONISTAS DE BANKIA.




1) MANTENIMIENTO DE POLITICAS DE CONTINUIDAD EN LOS ORGANOS DE GOBIERNO Y LUCHA POR EL PODER PERMANENTE.
Una de las cosas que más sorprenden y avergüenzan en esta crisis de Bankia, es que en el contexto en el que se desarrollan los acontecimientos en el sector, en los años anteriores concretamente en 2009 durante la Presidencia de Blesa en Caja Madrid, bien cerca de la capital, con el caso Castilla La Mancha encima de la mesa, se mantuvieran las mismas actitudes y nula rectificación de los criterios de actuación y toma de decisiones de los Organos de Gobierno de la mayoría de las Cajas Españolas, siendo Caja Madrid un caso especialmente destacado. Recordemos la intervención de la Caja de Ahorros de Castilla La Mancha porque es sintomático de lo que ha ocurrido en el caso Bankia.
    1. El Caso de la Caja de Castilla La Mancha. (Recordamos el artículo de El País de junio de 2012).
EL PAIS ENTREGAS SOBRE LA CRISIS FINANCIERA (investigación).
LOS 'AGUJEROS NEGROS' DEL SECTOR FINANCIERO/ 1 Caja Castilla-La Mancha, el aviso de una crisis que nadie quiso oír CCM, que fue la primera entidad en caer, era un mapa de los peligros para el sector.


El mal control del riesgo y el exceso de crédito al ladrillo acabaron con la caja EL PAÍS abre con este artículo una serie sobre el hundimiento de las cajas de ahorros ÍÑIGO DE BARRÓN Madrid 24 JUN 2012.
La muerte de Caja Castilla-La Mancha (CCM) no fue rápida ni casual. Ocurrió el 29 de marzo de 2009. La víctima tenía enormes complicaciones por el sector inmobiliario. Percibió que su final estaba cerca, pidió socorro, buscó alianzas… pero nadie acudió a su rescate. Su reputación estaba muy tocada.Así llegó el final de CCM, que fue la prueba palpable de que la crisis financiera había llegado a España. La entidad quedó en manos de Cajastur y se diluyó el sueño de que el sistema financiero saldría indemne de la crisis por sus fuertes provisiones anticíclicas. Por supuesto, los responsables políticos, económicos y el Banco de España, minimizaron la caída del gigante castellano, que agrupaba cinco cajas y era la duodécima del sector con 19.000 millones en activos.La radiografía de la crisis de CCM muestra todos los males que después han aquejado a las cajas que se han hundido: ineficaz y anticuado control del riesgo; exceso de inversión en el sector inmobiliario; una rápida expansión fuera de su región de origen, con destino principal en Levante y una excesiva financiación en los mercados mayoristas internacionales. La especialidad de CCM fue tener una enorme corporación industrial de la que sobresalían el ruinoso aeropuerto de Ciudad Real y el difuso proyecto del Reino de Don Quijote. CCM los financió impulsada por el Gobierno regional y en asociación con empresarios del ladrillo de la zona, cuando el ciclo inmobiliario se estaba agotando.Para hacerse una idea de lo mal que estaba la entidad basta con mirar las cuentas de 2011. La morosidad es del 26,38%, que se reduce al 6% si se eliminan los créditos cubiertos por el Esquema de Protección de Activos (EPA). El año pasado el crédito cayó un 6,3% y los depósitos bajaron un 12,51%. El beneficio fue testimonial, 72.000 euros. En su balance tiene suelo por valor de 1.680 millones, una cifra muy elevada, pero menor que los 1.991 millones de 2010.El presidente José Luis Rodríguez Zapatero fue el primero en restar importancia a la quiebra de la entidad presidida por el exdiputado socialista Juan Pedro Hernández Moltó. “Solo supone el 0,8% de los activos del sistema financiero”, afirmó Zapatero.La caída de CCM alarmó a la prensa internacional, mientra el Gobierno del PSOE la minimizaba Sin embargo, la caída de CCM alarmó a la opinión pública española y, sobre todo, a la prensa internacional, que ya decía que el subprime español estaba escondido en el ladrillo, como se demostró después. En parte, la preocupación llegó porque para preparar el cierre de CCM fue necesario convocar un Consejo de Ministros en domingo, algo insólito en democracia.Pese a las declaraciones de Zapatero, pronto se vio que el buque insignia manchego iba a tener un final estruendoso.
Cuando quiebra una entidad financiera existe el riesgo de que se genere un problema mucho mayor del que ha producido el fallo. Puede que cunda el miedo y los ahorradores traten de retirar su dinero en masa.Esta locura colectiva ya había ocurrido en la entidad castellano manchega. El 21 de enero de 2009, en el municipio toledano de Los Yébenes llegó el pánico bancario semanas antes de la intervención. Oficialmente, el nerviosismo partió de un rumor y una confusión fatal. Una emisora local de Toledo, Radio Consuegra, informó de que una pequeña empresa de fabricación de puertas, ITM, había quebrado. Algún vecino entendió que era CCM. A partir de ahí, la noticia corrió como la pólvora por las calles del pueblo y los vecinos acudieron masivamente a retirar su dinero. Las colas frente a los sucursales de CCM en Los Yébenes crecieron y las oficinas centrales de Toledo tuvieron que mandar furgones con dinero.Una quiebra sin indemnizaciones
Juan Pedro Hernández Moltó, presidente desde 1999, cobraba 150.000 euros al año. Tras la intervención, no recibió indemnización ni tuvo derecho a paro. El expresidente fue multado con 155.000 euros por el Banco de España, que le inhabilitó por cinco años. Anticorrupción concluyó que no hubo enriquecimiento con el cargo. Tiene pendiente un juicio por una denuncia de administración desleal.Al director general, Ildefonso Ortega, colocado en el cargo por el PP, el Banco de España le abrió siete expedientes por siete faltas muy graves.Ortega fue multado con 150.000 euros y perdió la pensión por jubilación. Anticorrupción dijo que no se enriqueció en el ejercicio de su cargo.Algunos exejecutivos de la entidad aseguran que no fue casual. En privado citan nombres de empresarios afines al PP de la zona, a los que culpan de alimentar el rumor. Lo que ocurrió en Los Yébenes fue un ensayo del verdadero final de la caja. CCM no quebró solo porque arrastraba un problema de solvencia por sus erróneas inversiones inmobiliarias, sino por falta de liquidez. Al cáncer del ladrillo se unió el infarto de la falta de dinero.A lo largo de marzo de 2009 el PP de Castilla-La Mancha, capitaneado por María Dolores de Cospedal, alentó una campaña contra la solvencia de la entidad en una guerra en la que también atacó al Gobierno regional de José María Barreda. Empresarios afines al PP propiciaron la retirada de depósitos. Como posteriormente demostraron las estadísticas de la caja, en pocas semanas se sacaron unos 5.000 millones. Muchos millones de esos fueron inyectados por el Banco de España, hasta que vio que el agujero no tenía fin y dijo basta mediante la intervención.“Fue una voladura desde dentro”, recuerda el expresidente Juan Pedro Hernández Moltó, que destaca que tres ex altos cargos de la caja, miembros del PP, no quisieron abandonarla en sus últimos días para fortalecer al consejo pese a que su partido les obligó a dimitir. Moltó no era presidente ejecutivo. El director general era Ildefonso Ortega, que ya estaba en la entidad cuando estuvo bajo el control del PP.La campaña del PP de Cospedal contra CCM propició la fuga de 5.000 millones de depósitos
En 2008, Moltó percibió que se acercaba el final de CCM e intentó fusiones para evitar su caída. Contactó con tres entidades: la primera con Ibercaja, que no fructificó por un informe de PwC (auditora en la que ya trabajaba Luis de Guindos), que afirmó que el agujero era de unos 3.000 millones y después hubo conversaciones poco profundas con Cajastur.Sin embargo, con quién más lejos se llegó fue con Unicaja, presidida por Braulio Medel, que pidió unos 2.000 millones en ayudas y garantías para créditos morosos. El Banco de España se negó a concederlos tras una partida de pócker en la que también jugó José Antonio Griñán, presidente de la Junta de Andalucía, que mantuvo un fuerte enfrentamiento con el gobernador, Miguel Fernández Ordóñez.La legislación era obsoleta y retrasó enormemente el cambio de control. De hecho hasta septiembre de 2010 Cajastur no tomó las riendas de la entidad manchega. Todavía no existía el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria y toda la cuenta la pagó el Fondo de Garantía de las Cajas, de Ahorros que perdió casi el 75% del patrimonio acumulado durante décadas.La caja negoció con Ibercaja, Cajastur y Unicaja una fusión para evitar la intervención.Al final, la caída de CCM salió más cara que si se la hubiera quedado Unicaja: 2.475 millones en garantías para los créditos morosos que pudieran aparecer y 1.300 millones en capital.Con este panorama, no es de extrañar que la palabra riesgo aparezca por todos sitios cuando se habla de objetivos de futuro del Banco CCM: mejorar la calidad de las inversiones, recuperar fallidos y aplicar costes racionales. Lo más llamativo de esta crisis es que pese a que en las ruinas de CCM estaba el mapa de los peligros del sector, ni el supervisor ni nadie tomaron medidas para paliar el derrumbe del sistema.
CONCLUSION.
De todo esto sale la siguiente conclusión: ineficaz y anticuado control del riesgo; exceso de inversión en el sector inmobiliario; una rápida expansión fuera de su región de origen, con destino principal en Levante y una excesiva financiación en los mercados mayoristas internacionales. 4 causas, que en el caso de Bankia y Caja Madrid en particular se han reproducido íntegramente.


1.2. Año 2009 Caja Madrid trata de fusionarse con Caixa Galicia y con Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM).
EFE. MADRID El ex presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, considera que su sucesor en el cargo, Rodrigo Rato, negociará "muchísimo mejor" que él la fusión de la entidad madrileña, puesto que conoce "a la perfección el oficio" político y será capaz de crear el "clima político-financiero" necesario. Blesa, que fue relevado por Rato en la asamblea celebrada el pasado jueves, explicó que la entidad ha realizado ya los análisis sobre las fusiones con Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) y con otras entidades, como Caixa Galicia.
Rodrigo Rato recibió además hace meses el encargo de mediar entre Murcia y Valencia para limar las reticencias de ambas comunidades autónomas a la fusión de CAM y Cajamurcia, que finalmente fue descartada ante la negativa de la caja murciana.
En una entrevista con el diario ABC, Blesa subrayó que la fusión de Caja Madrid con Caja Mediterráneo y Caixa Galicia crearía la primera caja de ahorros del país, que además podría aprovechar las ayudas del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Blesa admitió que Rato se interesó por las sinergias que generaría esta operación, a lo que él le respondió que sería "muy ventajosa" para el futuro de la caja madrileña.
El ex presidente de Caja Madrid opinó que la fusión se debe afrontar desde un análisis "estrictamente financiero", si bien admite que "no vendría mal" que el líder del PP, Mariano Rajoy, les dijera a los presidentes de las comunidades autónomas implicadas, Camps y Núñez Feojóo "algo al oído para poner en marcha la operación".
En otra entrevista con El País, Blesa insistió en que los análisis sobre la fusión de Caja Madrid con CAM y Caixa Galicia ya están hechos y queda a disposición del nuevo equipo gestor. Advierte de la existencia de "obstáculos políticos" a este tipo de fusiones, debido al aislamiento de las cajas en sus propias comunidades autónomas, pero remarca que la reestructuración del sector es "necesaria". Respecto a los resultados de 2009 de Caja Madrid -ejercicio en el que ganó 265,8 millones, el 68,4% menos-, Blesa aseguró que podía haber presentado unas cuentas "más brillantes", pero que decidió apostar por las dotaciones para fortalecer la caja ante las "contingencias que se van a presentar".

1.2.1. ANALISIS SOBRE LAS CAJAS DE AHORROS. (Informe realizado por la Asociación de Clientes Financieros abarca hasta marzo de 2010).
Conviene recordar cual era la situación general del sistema financiero de las Cajas de Ahorros, para comprender mejor, algunas de las decisiones que se tomaron en su día por los Gestores de las Cajas de Ahorros pertenecientes posteriormente a Bankia. Este informe realizado por nuestra Asociación recoge los movimientos principales del sector y las interesadas decisiones que por vía de fusiones, vislumbraban más interés por mantenerse en el cargo en los Consejos de Administración, que por hacer rentable las Entidades.

ANÁLISIS SOBRE LAS CAJAS DE AHORROS.

Abordar un análisis “real” en las Cajas de Ahorros, requiere abordar unas “cuestiones previas”.

1º) Las medidas a adoptar sobre las Cajas de ahorros españolas, se deben enmarcar, dentro del debate internacional sobre la crisis, que hace referencia al papel de la contabilidad en la crisis, (iniciada en agosto del 2007), y en este sentido hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

1.1. La globalización o pérdida de las fronteras, como relevancia para las decisiones de inversión y financiación así como intervención y mercados financieros, pone a la política nacional, como un factor que puede considerare NO decisivo.

1.2. La insuficiente armonización internacional de las normas reguladoras, de la actividad financiera, impide satisfacer plenamente las exigencias que se derivan de la creciente integración internacional de la actividad regulada.

1.3. Las normas internacionales adaptan el concepto de “valor razonable”, para medir diversos activos y pasivos. Tratando de aproximar el precio de una eventual transacción,

1.4. La reducción de liquidez y la cartera de vencimiento, afecta a las transacciones.

1.5. La Oficina Internacional de Normas Contables (IASB), la Comisión Europea, y las Autoridades Nacionales, se han dedicado a reclasificar los activos en esta crisis, y ofrecer directrices, sobre el valor razonable. CESR-Fin, debe ofrecer información financiera regular.

En este contexto, debiera verse el impacto real de la crisis en las entidades. Tengamos en cuenta la importancia de la información financiera, pues en el caso de no ser fiable, tiene 2 consecuencias sistémicas:
hace que los inversores tomen decisiones erróneas.
hace crecer la desconfianza, ante un panorama de desconocimiento tanto por emisores como prestatarios, sobre patrimonio real de las entidades y empresas, influyendo en el funcionamiento adecuado de los mercados, que acumula tensiones adicionales.
El debate además, tiene un largo alcance, puesto que si la Unión Europea, adopta unilateralmente decisiones, se puede distanciar de las normas internacionales. De otra parte el retroceso que supone, no tener un sistema contable de implantación global, hace crecer la desconfianza. Desconfianza que no ha venido a partir del conocimiento público, de los números de las entidades, sino de la información extra-contable (llamada fuera de balance), que ha puesto en entredicho la solvencia de las mismas.

La escasa actividad del mercado interbancario, viene precisamente de que las entidades prestamistas desconfían de los datos “oficiales” publicados. El hecho de que los resultados contables, sean favorables, no devuelve la confianza, pues es engañoso, si existe la sospecha de que no refleja la realidad de la entidad.

El peso de los instrumentos estructurados complejos, ha sido el detonante de que se hayan afectado los mercados financieros internacionales, y se haya desencadenado la crisis internacional, tan afectada por ese mercado.

A nivel nacional, el peso del sector inmobiliario, muy superior a la media europea nos afecta gravemente.
El ajuste del sector, presiona financieramente sobre gran número de empresas, lo que dificulta la contabilidad real, pues se está intentando maquillar, pero debe ser adecuada y real, para formar el precio de los valores emitidos por las entidades.

En estos momentos, la calidad de la información de empresas del sector inmobiliario, así como de las que poseen un volumen importante de activos inmobiliarios, está condicionada por la política de valoración que se emplee.

A nivel internacional, la inversión inmobiliaria, destinada a generar plusvalías o rentas, puede medirse por su valor razonable, comparado con la cuenta de resultados. Si la entidad la mide al coste amortizado,debe informar del valor razonable en la memoria.

Además de las Reformas de los Mercados, hay que tener en cuenta los riesgos de liquidez para evaluar los precios en las transacciones. De otra parte, hay que tener en cuenta, los conflictos que surgen por concurrencia de intereses, entre las diferentes áreas de negocio (interno) de las entidades.
Si no hay una información fiable, la tensión en los mercados, no desaparecerá, y por tanto la crisis continuará, hasta tal punto que es un punto inicial básico, para poder intervenir en el sector de las Cajas de Ahorros, la información fiable y de calidad, para un análisis certero de las medidas a adoptar en las Cajas.

De otra parte no podemos olvidar algunas rasgos y líneas que se están perfilando:

El sector turístico, sufre una crisis recurrente. O la iniciativa privada encuentra las ideas empresariales para tejer un mercado turístico que compense el declive del modelo sol-playa, o el verano próximo y los siguientes, se repetirá el descenso de ingresos turísticos y de nuevo se entonará la crisis.

Integra a 370.000 empresas, aporta el 10,7% del PIB español.
Hay un exceso de oferta hotelera, que va a obligar a cierres y fusiones.
La banca acapara hoteles, por impagos y no tiene equipos para gestionarlos.
Dos mayoristas europeos (operadores turísticos), controlan el 50% de las plazas en algunos destinos.

Las operaciones corporativas se reducen a la mitad, debido a la crisis de liquidez.

Del análisis a la comprensión.

Necesario para agilizar la toma de decisiones. Hay empresas que dedican un 70% de su tiempo a gestionar la información. Las decisiones diarias son más importantes de lo que pueda parecer, pero sin una gestión inteligente, es imposible distinguirlo. Hay que comprender las necesidades actuales y futuras de cada negocio. Un mercado sin socios sería inabarcable. En la industria tecnológica no se compite, se coopite. Las empresas cooperan entre ellas al establecer un gran número de alianzas para ofrecer servicios ad hoc (a la medida) más completos, a un precio asumible.

FCC cogeneración (exportación a la red eléctrica Mw, a partir de basura), los megawatios verdes.
El BCE fija los tipos en el 1% fin de los recortes y compra de bonos privados, hasta 60.000 millones de euros, con períodos de maduración entre 3 y 10 años.

Las cajas y su negocio de gestión de activos a la venta? El saneamiento de la banca, ha empezado por los establecimientos financieros de crédito EFC, y las gestoras 4 entidades han absorbido a sus financieras. Las EFC, han disparado la morosidad, los activos dudosos alcanzan el 7,95%. Deutsche Bank, ha apostado por absorber su filial (DB Credit). La estructura de filiales era compleja, y se intentó simplificar integrando algunas en la matriz. Despidos, cierre de locales y absorciones será común hasta finales del 2010.
El acceso a internet gratuito en administraciones públicas en entredicho por las “telecos”

SIGLO XXI. “DEMOCRACIA FINANCIERA”, MARCADA POR PROCESOS DE CONCENTRACIÓN.
Antes de analizar el proceso de concentración bancaria que se está produciendo en España, vamos a resumir el entorno macroeconómico internacional en este primer punto y el contexto en el que se desenvuelve la economía española (punto 2).
1) ENTORNO MACROECONÓMICO.
El crecimiento mundial durante los últimos años, se había situado por encima de la media histórica, con registros que como en 2007 superaron el 5%. La expansión había estado dominada por EEUU y por economías emergentes como China, India o Brasil. En agosto de 2007, estalla la crisis de las subprime, lo que empezó siendo un problema financiero de EEUU y, en concreto a los instrumentos vinculados a su mercado inmobiliario, se ha convertido en un problema de dimensiones globales.
A partir de septiembre de 2008, la crisis se intensificó. La caída de Lehman Brothers, constituyó el punto de partida, de una situación de aversión al riesgo extrema y prácticamente sin precedentes en las últimas décadas.
El pánico en los mercados se intensificó a medida que los problemas para las entidades financieras trascendían el ámbito estadounidense. Los apoyos a entidades financieras en Bélgica, Luxemburgo, Holanda, Francia y Reino Unido, constituyeron la mejor prueba de que la crisis se había hecho, definitivamente mundial.
Esta situación provocó el cierre de los mercados de financiación mayorista y trajo consigo el hundimiento de la confianza de los agentes, tanto empresarios como consumidores.
La desaceleración que se venía gestando desde el inicio de 2008 se precipitó a finales del ejercicio hasta convertirse en una recesión que afecta a todas las economías desarrolladas.
EEUU, Japón, Alemania, España, Reino Unido: todas ellas han experimentado una contracción de sus tasas de crecimiento en la segunda parte de 2008, sobre la base de una caída de la inversión empresarial, del consumo privado y, en muchos casos de las exportaciones.
El deterioro del ciclo derivado de la crisis financiera, ha supuesto un importante lastre para el mercado de crédito: los diferenciales de deuda corporativa no han dejado de incrementarse, situándose en máximos históricos, respondiendo a la mayor incertidumbre asociada a la debilidad del ciclo económico.
Un encarecimiento de la financiación, que condiciona la capacidad de crecimiento de la inversión empresarial y que, junto con el deterioro del mercado laboral, constituye uno de los factores explicativos de la desaceleración del crecimiento mundial que se vivirá durante los próximos trimestres.
Las economías emergentes, otrora consideradas como la palanca de ajuste del crecimiento en un momento de desaceleración del mundo desarrollado, se han visto golpeadas por la dura inflexión del ciclo mundial. En muchos casos, la posición estructural de las economías es significativamente mejor que al principio de la década, lo que reduce su vulnerabilidad a la crisis financiera.
En cualquier caso, la elevada integración comercial de los países emergentes y el elevado peso que en muchos casos, representan las exportaciones sobre el PIB las exponen con claridad a la evolución del ciclo mundial. La contracción del comercio mundial, afectará a las economías de Latinoamérica y Asia. Europa del Este se enfrenta a un problema de financiación exterior:
el déficit por cuenta corriente en la región se sitúa holgadamente por encima del 10% del IB y, constituye el principal elemento de vulnerabilidad en un contexto en el que los mercados financieros están siendo, más selectivos a la hora de conceder financiación, bien a gobiernos o empresas.
Una característica del futuro inmediato es un deterioro generalizado de las cuentas públicas, con incrementos del endeudamiento y del déficit público originados tanto en el compromiso de mayor gasto como en la reducción de ingresos resultante de la desaceleración económica.
La debilidad de la demanda interna reducirá las presiones sobre los precios, que registrarán un crecimiento nulo e incluso negativo, derivado del efecto base del precio del petróleo. Esta situación permitirá que los bancos centrales mantengan los tipos de interés en niveles reducidos durante un período de tiempo prolongado.


2) ECONOMIA ESPAÑOLA.
La caída en las tasas de crecimiento de la economía española durante 2008-9, ha sido muy intensa.
El ajuste en el mercado laboral, muy ligado a la caída de la contratación en los sectores de construcción (destrucción de 315.000 puestos de trabajo en el 2008) y servicios (530.000 puestos), ha generado fuertes tensiones en el mercado laboral, así hemos pasado de 8,6 % y 2 millones de parados en 2007, a 14% y más de 3 millones en el 2008, y actualmente 19 % y más de 4 millones de parados, es decir en año y medio hemos doblado el número de parados.
Las medidas de apoyo del Gobierno al sistema financiero y al sector privado se suman al estímulo, en forma de recorte en los tipos por parte del BCE. El Tesoro ha impulsado el Fondo de Adquisición de Activos Financieros por 30.000 millones ampliable a 50.000, con el propósito de dotar de liquidez al sistema bancario.
Adicionalmente se ha creado un plan de aval a emisiones de deuda con garantía estatal para las entidades de crédito, con un volumen máximo en 2009, de 100.000 millones de euros.
Las ayudas al sector privado, las medidas se han orientado a contrarrestar la desaceleración y el deterioro del mercado laboral, y facilitar el acceso a la financiación de familias y PYMES. Plan de estímulo fiscal por 11.000 millones de euros (aproximadamente un 1% PIB), destinado a la construcción de infraestructuras.
El ICO con las líneas de moratoria hipotecaria, y la flexibilización de ayudas a pymes, con líneas de liquidez para las empresas, en las que se permite aplazar la devolución del préstamo hasta 5 años (antes 3 años).
La nota positiva, es la reducción en las tensiones inflacionistas. La intensa caída en el precio del crudo, desde los 150 dólares en julio hasta los 45, unida a la caída en demanda y consumo ha permitido una corrección en la tasa de inflación registrada en la economía, desde los máximos registros en el IPC en julio 5,3% interanual, la cesión ha sido continuada hasta 1.4% en diciembre.
En 2009, los efectos adversos de la crisis, se han centrado en una contracción del consumo privado, inversión y construcción, que indican un crecimiento del 1% en 2008 y de –2 % en 2009. La desaceleración se ve en el incremento del paro que llegó al 18% a finales del 2009.


LAS CAJAS DE AHORROS: MOROSIDAD Y FUSIONES.
La crisis económica actual, está originando unos desequilibrios de gran calado en las Cajas de Ahorros. Como consecuencia de ello, las Cajas más vulnerables, están iniciando un proceso de reestructuración, que a modo de resumen vamos a desgranar en este apartado
El Gobierno ante el alto grado de exposición, de las Cajas a la morosidad, parece mantener implícitamente la tesis, de rescatar primero al sistema financiero y a las Cajas, antes que rescatar a los parados, a los cuales, en un intento de ganar tiempo, se trata de sostener, vía obras municipales (el famoso Plan E), y ayudas vía subsidio a los parados sin prestación.
Es a partir del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), cuando se pone en marcha, la reconversión del sector y las ayudas necesarias para reflotar las entidades más tocadas. La intervención en la Caja Castilla La Mancha, y el FROB están definiendo un nuevo mapa de las cajas españolas.
El azote de la morosidad, ha puesto en marcha un proceso de fusiones, algunas de las cuales ya están en marcha.
En el primer semestre del año 2009, la morosidad ha producido movimientos continuos en el sector financiero español, algunas de las medidas y consecuencias más importantes son las siguientes:

    Las fusiones, están anticipando los movimientos de las carteras industriales.
    Inmobiliarias.

Están acudiendo ya a 2ª y 3ª refinanciación de su deuda, y realizando reestructuraciones. Los promotores han demostrado ser poco realistas desde el punto de vista de la viabilidad de sus proyectos.
    Fondos de Inversión.

Están en período de reconversión. En España, hay una clara desproporción entre el 10% mundial de fondos que se poseen, y solo un 2% de volumen de activos. Han desaparecido ya 271 fondos de inversión en España, en lo que va de año.
    Instituto de Crédito Oficial-ICO.

Cabe decir que está funcionando bien en la línea abierta para renove-automóvil, destinada fundamentalmente para infraestructuras e industria del turismo.
En lo que se refiere a la inyección de liquidez, van 4.611 millones para pymes.
Está fallando en los autónomos y el cobro de facturas pendientes de pago por parte de Administraciones, fundamentalmente Locales.
    Auditores.

Es de destacar, que está pendiente de aprobar una nueva Ley de Regulación del sector. Está pendiente desde hace un año, el cumplimiento de la Octava, directiva de la UE.
Como novedad decir, que se les va a obligar a presentar sus cuentas como empresa, de tal forma que se puede hablar de auditores auditados.
    Avales del Gobierno a la banca.

Están siendo rentabilizados por la banca, y las cajas en su conjunto, así como favorecidos por los tipos y por el BCE, más el aumento de las comisiones, que están impulsando el sector de los beneficios del sector financiero.
    La lacra del paro.

Su elevadísimo coste, como lo demuestra el dato de que cada nuevo parado cuesta 28.000 euros anuales, a las arcas públicas, nos ofrece la parte más crítica de nuestra economía, y a la que todavía nadie en el sector financiero, ha aportado medidas efectivas, más preocupados por la concentración de poder y los pactos de estabilidad política en los Consejos de Administración y sus correspondientes fusiones, que en establecer líneas adecuadas de financiación sostenibles del desarrollo económico, o de sostener empresas y mantener puestos de trabajo.
    Banco de España.

A pesar de sus declaraciones, no acaba de ejercer como un regulador, que exige responsabilidades ante operaciones inviables, especulativas o erróneas por parte de los ejecutivos de las Cajas, y sus decisiones de los últimos años.
Todavía no ha entonado el “mea culpa”, por mirar hacia otro lado, en estos años de burbuja inmobiliaria y financiera, sin duda ha sido y es juez y parte de los agujeros y de los que saldrán en el 2010, fecha de vencimientos y devoluciones de dinero a gran escala por parte del sistema financiero, así como de acumulación de morosos en familias y pymes, que estarán en situación de inviabilidad asegurada, para pago de créditos en el 2010.
    Control del gasto.

Se han realizado recorte de oficinas y plantilla. Los 5 grandes bancos se han desprendido de 700 locales y han eliminado más de 3.300 empleos. Esto ha dado como resultado que el margen de explotación anote subidas del 15.5% en el BBVA, y del 27 % en Caja Madrid.
    Dotaciones.
Los 5 grandes dedicaron a pérdidas por deterioro de activos financieros 9.323 millones de euros (primer semestre del 2009), frente a los 5.408 del año pasado, es decir en 12 meses subió un 72,4%.
Las nueve entidades de peso que han presentado cuentas (Sabadell, Bankinter, Banco de Valencia, Guipuzcoano, Caixa Catalunya, Bancaja, CAM, Cajasol y Cajamar) ha sido similar. Hasta el 30 de junio del 2009, las 15 primeras entidades habían dotado 11.95 millones de euros, un 77,8% más que en el pasado ejercicio.
    La Comisión Europea.

Las entidades financieras, que sean rescatadas con dinero público, pero inviables a largo plazo deberán cerrar o ser absorbidas por otras. Un test de resistencia verificará la viabilidad. La entidad deberá demostrar que en el plazo de 3 a 5 años es capaz de sobrevivir sin ayudas públicas.
    Banca Mediana, trata de blindarse contra los impagados.
El Banco de Sabadell, ha optado por comprar bancos extranjeros.
    Obra Social.

Disminuye en 384 millones de euros respecto al año 2008. Quintás pedía menos obra social y más capitalización. Se van a recortar partidas en Cultura y Tiempo Libre, aumentando en Asistencia Social sanitaria.
Respecto al Instituto Mundial de Cajas, se está invirtiendo en programas de educación financiera en Africa y Asia Oriental, curioso cuando millones de seres humanos se mueren de hambre en esa zona del mundo.
    SITUACIÓN POR COMUNIDADES AUTONOMAS.

1ª Fase de las fusiones. Se preveen fusiones entre entidades de la misma comunidad, en la 2ª se preveen interregionales.
Andalucía.
Caja Jaén, ha sido la 1ª entidad de ahorro, en asumir sus debilidades y en aceptar la fusión con Unicaja. La cordobesa Cajasur, controlada por la Iglesia católica, ha aceptado también sumarse a la fusión. Cajasur tiene la morosidad más alta del sistema con un 7,9%. La suma de las tres dá lugar a la sexta caja española por activos, 52.146 millones de euros.
La fusión tiene el apoyo del Banco de España, y el Fondo de Garantía de Depósitos, podría aportar unos mil millones de euros.
La sevillana Cajasol, apuesta por dos grandes cajas en Andalucía, en competencia con la Unicaja fusionada, y habría mantenido contactos con las dos cajas extremeñas, y con Caja Guadalajara,
Caja Granada, se desmarca de la gran caja única andaluza, y apuesta por una carrera en solitario.
Cataluña.
Hay 2 procesos en marcha_
Caixa Sabadell, Terrasa y Caixa Manlleu han puesto en marcha su fusión. También existen contactos entre Caixa Catalunya, Caixa Girona y Caixa Tarragona –las tres de fundación pública y con un mayor peso político en sus órganos de gobierno-, aunque con mayores dificultades por el momento para fusionarse.
Se cree que esta fusión, solo persigue las ayudas del FROB en concepto de reducción de costes: cierre de oficinas, ajuste de plantilla y disminución de gastos en los servicios centrales de cada entidad).
Tanto la andaluza, como la catalana, son iniciativas privadas, pero requieren ayudas del FROB. Las catalanas prevén solicitar 350 millones al FROB.

Caja Madrid.
Inmersa en mil y un movimientos internos y externos por el proceso electoral, donde ya hay una sólida alianza de todo el espectro político y sindical, que ha propiciado un nuevo Presidente, mientras el anterior trataba vía fusiones de prorrogar su mandato.
Tras la negativa recibida por Caixa Galicia, trata de fusionarse con la CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo).
Castilla La Mancha. La intervención de Caja Castilla La Mancha, ha abierto una nueva era con la entrada de Cajastur.

Castilla-León. Hay un proceso de fusión entre Caja España y Caja Duero, a la que no acaba de unirse Caja Burgos.
Galicia.
Caixa Nova, insiste en no fusionarse con Caixa Galicia.
Historia. En el año 2000 se fusionaron Caja de Ahorros Municipal de Vigo, Orense y Pontevedra, de donde nace Caixa Nova
Caixa Nova es el socio de referencia del Banco Gallego (adquirió en 1987 el 50 %). El Banco Gallego prevee un ratio de morosidad de 4.5% frente al 0,92 que tenía anteriormente) Indicar participaciones del Banco Gallego. Ver perfil del Banco Gallego, así como ratios.
La posición de Caixa Nova sobre las fusiones. Indican que no se van a dar entre las principales, sino entra las de diferentes tamaños..
Debe adoptarse por motivos empresariales, y no por motivos políticos.
En Galicia considera que es bueno que subsistan las dos actuales separadas, por motivos de competencia.
El Vicepresidente de Caixa Galicia, es favorable a la fusión, para crear una entidad fuerte con músculo financiero en Galicia. El Presidente de la Xunta quiere la fusión y mientras hay un recurso de inconstitucionalidad planteado por el Gobierno Central.
Navarra, SIP con Canarias.
Extremadura. El Gobierno extremeño quiere impulsar una fusión en la región. Por su parte Cajasol (Sevilla) trata de fusionarse, con una Caja extremeña.
País Vasco.
La BBK, es líder en solvencia con un ratio del 21.5% frente al 11% del resto del sector. Tiene una cuota de mercado del 1,2 %, por tanto necesita una operación corporativa de calado, para llegar al 4% que se considera la escala mínima eficiente. Tiene como punto fuerte la defensa de las inversiones industriales. Su presidente Mario Fernández accederá a los consejos de corporaciones tales como Iberdrola (donde está llamado a jugar un papel trascendental) o ENAGAS. La fusión de las cajas vascas por el momento requiere de mayor negociación política.
Por su parte, la Kutxa que rechazó su integración con BBK, consideró que es mejor retrasar la fusión, hasta que se supere la actual coyuntura.

Valencia.
Dado el tamaño de Bancaja y CAM, no parece probable una fusión entre ambas.
La CAM, considera que una fusión regional es la menos interesante. Ha obtenido unos beneficios netos, en el primer semestre del 2009 de 127 millones de euros, un descenso del 32%. Aportación a provisiones de 112 millones.
Cantabria.
Caja Cantabria apuesta por alianzas estratégicas o integraciones, porque no necesita fusionarse.
NO a las fusiones.
Cajamurcia, Caja Navarra y Caja Burgos, por el momento se resisten a las fusiones, apelando a su independencia, y a no perder su autonomía, por activos oscilan entre 12.000 y 23.ooo millones de euros.
El SIP o fusión fría entre CAI, Caja Rioja, y Canarias impulsado por el Banco de España, de momento no cuenta con el visto bueno de CAI, que opta por seguir en solitario.


SITUACIÓN DE LAS CAJAS RURALES.


El 28 de marzo de 2007, se celebró la 2ª Convención de los Bancos Cooperativos Europeos, concluyendo que actúan como catalizadores para la cohesión social. El número de socios en Europa es de 60 millones.
    * Administradores y Altos Cargos de Cooperativas.

Si el administrador forma parte del Consejo Rector, responde de forma solidaria ante una reclamación. Se le puede reclamar por decisiones de los otros consejeros, salvo que pueda exonerarse de acuerdo con la ley. Los administradores pueden responder con su patrimonio de las deudas de la cooperativa, si ésta sufre graves pérdidas que obligan por ley a los administradores a promover su disolución. Tal es el caso de la Ley de Cooperativas de Madrid (art. 95.5), y art. 92,5 de la Ley de Castilla La Mancha.


    * Economía Social.

Las cooperativas, sociedades laborales, las Mutualidades, las empresas de inserción y los Centros Especiales de Empleo, son algunas de las figuras jurídicas de la economía social. Son más de 50.000 en toda España, con 2.300.000 puestos de trabajo y una facturación de 110.417 millones de euros. Estas empresas actúan en el mercado equilibrando criterios de competitividad y cohesión social., ya que en todas ellas la persona predomina por encima del capital, lo que hace que su estructura y forma de organizarse sea diferente a la empresa tradicional.


    * Movilidad del tejido empresarial.

En España cambian de manos más de 3.000 empresas al año. Empresas que se cierran por enfermedad de sus propietarios, por la entra de competidores extranjeros o empresarios que no encuentran sucesión de sus herederos.


En cada ciclo económico, las fuerzas de las turbulencias económicas repercuten con más fuerza en determinadas industrias y sus empresas se ven inclinadas a realizar más operaciones de compra y venta forzadas por inevitables procesos de depuración o consolidación.

Está por ver el desarrollo de los inversores meramente financieros, que pueden adoptar tres variantes:
El inversor apoya la compra de la empresa con un equipo directivo externo, que conoce el sector y que sustituirá al actual equipo directivo.
Se combina el mantenimiento de parte del equipo directivo actual más la entra de algunos directivos externos.
Menos frecuente, es que la propiedad pase a manos de los empleados con apoyo de un inversor financiero.


    * Nuevas Tecnologías.

Netscape, el primer buscador comercial que abrió la web al mundo, salió a la luz en diciembre de 1994. Ello provocó una verdadera revolución tecnológica, que está cambiando las formas de competir de las empresas, pensemos en Ebay, Amazon o Google.

La propia burbuja tecnológica de finales de los noventa y la sobre inversión que produjo, dejó instaladas en todo el mundo y sin utilizar grandes cantidades de cable de fibra óptica, provocando una sobre capacidad que ha hecho cada vez más barata la transmisión de voz y datos. Como consecuencia se ha producido una revolución en el sector de las telecomunicaciones y de los servicios a través de internet.

Estos factores están provocando en España un fuerte dinamismo en fusiones y adquisiciones en los sectores de telecomunicaciones e informático.

Cobra por todo ello cada vez mayor importancia el desarrollo de alianzas o la realización de adquisiciones estratégicas, como medio para incrementar la capacidad competitiva. Las pequeñas y medianas empresas deben aprovechar oportunidades de inversión o desinversión que aseguren el crecimiento y la supervivencia.

* Movimientos de concentración.

UNACC, Unión de Cooperativas de Crédito, aglutina, prácticamente a todo el sector de Cajas Rurales en España.

La configuración de las Cajas Rurales, la convierte en una parte sustancial de la banca minorista. Se han dado pasos en la banca de negocios, con apoyo a nuevos proyectos de inversión.

La adaptación a los retos del futuro es la clave de su posible éxito, tendiendo a centrar su actividad en la oferta de servicios especializados a las empresas. Una transformación significativa, ha supuesto la ampliación de su actividad hacia otros sectores económicos y hacia los servicios a otras empresas no agrícolas.

Es destacable la importancia creciente del sector de Cajas Rurales en comparación, con el total de entidades de depósitos, a pesar del aumento de la competencia tras la liberalización de los movimientos internacionales de capitales, la liberación del propio sector y la innovación tecnológica. Su esfuerzo se ha visto en un aumento ininterrumpido de su cuota de mercado tanto en crédito como depósitos.

UCAR, Unión de Cajas Rurales de Castilla y León. Ernesto Moronta presidente de Caja Rural de Salamanca, fue elegido en enero del 2007 en Valladolid, primer presidente de esta Unión de 7 Cajas de la región.

Cajas Rurales Valencianas. Feb. 2007 XVI Jornadas. En Castellón el 31% de los depósitos pertenecen a las Rurales y el 14 % de los créditos existentes. Apostaron por la cooperación de las Cajas Rurales, para acceder al mercado europeo, y a no aislarse para superar los retos de una economía globalizada. “Las instituciones que tienen un arraigo regional o local tienen su lugar en el mercado financiero manteniendo esa esencia propia”, J.M. González miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo.

El sector está afrontando los retos de manera colectiva, hay 83 entidades en España y las adaptaciones se están haciendo de forma homogénea, primero a la avalancha normativa habida en 2007 (MIFID, SEPA....), ahora a la de las concentraciones. En 2007 la red de oficinas era más del 11% del sector con 19.934 trabajadores. “Ser diferentes”, parece haber dado buenos resultados a este peculiar sector financiero, veremos cual es su evolución en esta crisis.

* Concesiones de crédito a Consejeros del Consejo de Administración, por parte de Cajas de Ahorros.

Las cajas de ahorros elevaron los créditos a sus consejeros un 44% en 2010 y bajan un 33% a pymes (recogido a marzo de 2011).

Las cajas de ahorros abrieron el año pasado el grifo del crédito para sus administradores, mientras que lo cerraron a cal y canto para las empresas y las familias. Según se desprende de los informes publicados en las últimas semanas, estas entidades concedieron el ejercicio pasado préstamos nuevos a sus consejeros y vocales de la comisión de control por importe de 118 millones de euros, lo que supone un aumento medio del 44%.

Este crecimiento contrasta con el descenso que registra la financiación para la compra de viviendas, de un 15%; para las pymes, que retrocede un 33%; y para las grandes sociedades, que cae un 39% en el mismo periodo de tiempo. La mayor parte de los representantes que recibieron dinero lo destinaron a proyectos empresariales, aunque también hay créditos cuyo fin es una hipoteca, bien sea para los propios representantes de las cajas o para sus familiares más directos.

Por volumen, la caja que más créditos concedió a sus consejeros fue La Caixa, con más de 31,5 millones, pero no fue la que más abrió la mano de la financiación, con un repunte del 57%.
De entre las grandes es destacable el incremento en Bancaja, que varía más de un 1.000%. Buena parte de ello se debe a la financiación que obtuvieron dos representantes. David Lladró y Ernesto Gimeno -de la Comisión de Control- percibieron préstamos por valor de 15,6 y 8 millones de euros, respectivamente. El importe de las operaciones con todos sus administradores rozó los 30 millones.

Las variaciones en Caja Madrid también son destacables, ya que se duplicaron, debido principalmente a la financiación otorgada al empresario Arturo Fernández y al sindicalista Javier López.
Más llamativos son los casos puntuales de algunas entidades de pequeño tamaño como la aragonesa Cai y Caja Granada. En la primera, sus administradores pudieron conseguir líneas de crédito por importes que aumentan un 12.000% con respecto al ejercicio pasado. Esta espectacular subida obedece a la financiación de 7,2 millones concedida a su ex vicepresidente José Manuel Pardo. La granadina, por su parte, multiplicó por cuatro el volumen de nuevos préstamos a sus responsables.

Tanto los miembros del consejo como los de la Comisión de Control son cargos electos y representan a las distintas organizaciones que gestionan estas entidades: comunidades autónomas, ayuntamientos, patronales y sindicatos, además de fundaciones sociales.
Distintas cajas, a falta de que se conozcan los datos de las que integran las fusiones tradicionales -castellana, gallega y catalanas- tomaron el camino contrario y restringieron la financiación a los administradores. Cabe resaltar el cerrojazo de la alicantina CAM, con un descenso de la financiación de un 74 por ciento.

Otras de menor tamaño también disminuyeron la vinculación del negocio comercial con los responsables de sus órganos rectores sustancialmente. Es el caso de la alavesa Vital, con una merma del 92%, y de la murciana, con una caída del 83%.
La única entidad de ahorros que en los dos últimos ejercicios no ha concedido créditos a sus consejeros, además de la intervenida CCM a principios del año 2009, es Caja Segovia.


1.3. El diseño de BFA por parte del Banco de Negocios Lazard (del que Rodrigo Rato era Senior Managing Director of Investment Banking antes de su fichaje por Cajamadrid y desde su salida del FMI). (febrero de 2012)
Exponemos a continuación un artículo en el que se analizan los errores cometidos por Rodrigo Rato tanto en el Diseño de BFA como en la salida a Bolsa. Análisis que compartimos y adjuntamos para su estudio.
¿Podría intervenir el Banco de España el Banco Financiero y de Ahorros (BFA), accionista mayoritario de Bankia?
Antonio Pérez Aragón. Nuestromundoysusdesafios 05-02-2012

Puede parecer tremendista el titular de este artículo, tal vez lo sea, pero lo que sí creo a pies juntillas, es que el Banco Financiero y de Ahorros (BFA) donde están las siete cajas de ahorro que lo fundaron como accionistas -52,06% Caja Madrid (52,06%), Bancaja (37,70%), La Caja de Canarias (2,45%), Caja de Ávila (2,33%), Caixa Laietana (2,11%), Caja Segovia (2,01%) y Caja Rioja (1,34%)-, y que es dueño del 52,408 % de Bankia, está en una situación extremadamente difícil y ante un futuro muy incierto.

El Banco Financiero y de Ahorros (BFA) se creó como un banco donde aparcar los peores activos crediticios relacionados con suelo, y los peores activos inmobiliarios adjudicados o comprados –fundamentalmente suelo-, para favorecer la salida a Bolsa de Bankia desde el propio BFA, intentando maximizar su valor. Se añadieron algunas participaciones de relumbrón como las de Iberdrola, Mapfre y la entonces reluciente en el Banco Valencia, otrora joya de la corona de Bancaja. En su pasivo los fondos que las cajas habían recibido del Fondo de Restructuración Ordenada Bancaria (FROB) y las Participaciones Preferentes de las cajas fundadoras del BFA.

Al 30 de junio de 2011 el Banco Financiero y de Ahorros (BFA) tenía unos Fondos Propios individuales de 7.009 millones de euros (consolidados de 8.632 millones), pero las minusvalías respecto a valores en Bolsa no provisionadas de su cartera de participadas –incluida Bankia- son de unos 10.000 millones de euros. En su creación como “banco malo” se le traspasó el suelo adjudicado de los socios del BFA –de forma directa (1.330 millones) y a través de CISA filial de Bancaja-, y 13.525 millones de euros fundamentalmente de “créditos para la financiación de suelos en situación dudosa o subestándar”. Además tenía al 30 de junio en su balance individual 1.125 millones de euros de créditos fiscales que es muy dudoso –casi imposible- que pueda utilizar en algún momento y que acabarán perdiéndose por su estructura de ingresos individual donde tiene un Margen de Intereses recurrentemente negativo.

Un saneamiento del suelo y préstamos asociados al mismo, en línea con las exigencias del Ministerio de Economía, junto a las minusvalías de su cartera respecto a mercado, y su crédito fiscal actual a nivel individual, elevaría las minusvalías de los activos del Banco Financiero y de Ahorros (BFA) a un importe entre 15.000 y 16.000 millones de euros muy superior a sus Fondos Propios.
Sólo la minusvalía latente en Bankia, respecto a mercado, es de casi 9.000 millones de euros.

En el Pasivo del BFA además de sus Fondos Propios, han quedado atrapados como en el corralito argentino, 4.140 millones de euros de Participaciones Preferentes y los 4.465 millones de euros del Fondo de Restructuración Ordenada Bancaria (FROB) con unos intereses del 7,75%. ¿Cómo van a cobrar las Participaciones Preferentes y el FROB?
La estructura diseñada por el banco de negocios Lazard -del que Rodrigo Rato era Senior Managing Director of Investment Banking antes de su fichaje por Cajamadrid y desde su salida del FMI- en la creación del BFA y la salida a Bolsa de Bankia ha acabado siendo nefasta, atrapando a las siete cajas en un “Banco Malo”.

El BFA es una entidad tenedora de acciones cuyo valor está abismalmente por debajo de su valor contable, con suelo y préstamos dudosos o subestándar (los que el propio banco cree que van a ser dudosos) …¿Cómo van a recibir a futuro dividendos las cajas para mantener su propia estructura y sus obras sociales?
El futuro es muy sombrío; las cajas no tienen capacidad para ampliar capital en el BFA, la capitalización de las preferentes es un galimatías en una entidad que no cotiza en Bolsa y diluiría a las cajas de forma importante; todavía mucho más lesiva sería para las cajas la capitalización de los fondos del FROB. Nadie va a querer entrar como accionista en el BFA salvo que se valore prácticamente a cero.

El BFA no va a poder capitalizar a Bankia, que ante el proceso de saneamiento, que va a ser obligatorio, es muy probable que reduzca significativamente sus resultados y por tanto los resultados consolidados del BFA, que en su propia actividad financiera, tiene pérdidas crónicas ya que los intereses que paga al FROB son superiores a los que cobra en su cartera de créditos que, además en una parte significativa, son morosos o están a punto de serlo (subestándar); habrá intereses contabilizados pero que nunca se podrán cobrar.

En estas circunstancias el saneamiento del Banco Financiero y de Ahorros (BFA) por si mismo y por sus actuales socios resulta imposible tanto en el futuro cercano como en el medio plazo.
Nota del autor.
Toda la información que se ha utilizado en la elaboración de este artículo es pública. Junto a las cotizaciones de las empresas del Ibex 35 con participación de Bankia, los link son los siguientes:

Folleto de Bankia para la salida a Bolsa, en adelante Folleto.
http://www.cnmv.es/Portal/verDoc.axd?t={8148cbba-02a4-419c-a7ca-87147690babb}
BFA. Información financiera a 30/06/2011 (I de II). CNMV.
http://www.cnmv.es/Portal/verDoc.axd?t={69a50ed7-3039-4afa-9722-2f2f2060bfd4}
BFA Información Financiera a 30/06/2011 (II de II). CNMV
http://www.cnmv.es/Portal/verDoc.axd?t={f16cdff6-1dd1-4014-940c-73da4c6d4437}
Mercado Continuo. Banco de Valencia.
http://www.bolsamadrid.es/comun/fichaemp/fichavalor.asp?isin=ES0113980F34
Sindicación de acciones. Banca Cívica
http://www.cnmv.es/Portal/verDoc.axd?t={aca562ab-532b-4af1-9a75-9c270e0feba1}

SALIDA A BOLSA DE BANKIA. VALOR DE BOLSA RESPECTO AL CONTABLE EN EL BFA

Rodrigo Rato el 2 de marzo de 2011 lanzaba en Valencia la marca Bankia, resultado del SIP formado el 3 de diciembre de 2010, y anunciaba la intención de salida a Bolsa. A través de los medios de comunicación se avanzaron globos sonda de que el valor potencial de Bankia era del 80% de sus Fondos Propios (20% de descuento sobre Fondos Propios), y que podría ser finalmente el 70% para facilitar la colocación; es decir un descuento del 30%.
Rodrigo Rato pretendía emular la operación de La Caixa con Criteria. La Caixa a finales del mes de enero de 2011 anunciaba la creación de Caixa Bank con un descuento de sólo 20% sobre Fondos Propios.

A medida que pasó el tiempo el descuento fue haciéndose cada vez mayor para la entidad liderada por Rodrigo Rato, y la primera horquilla, ya con el folleto emitido en junio, fue de un descuento del 65% al 70% ante la escasísima demanda –acabó siendo una colocación cuasi patriótica con participaciones auspiciadas desde La Moncloa-. El descuento sobre Fondos Propios acabó siendo del 74%.
Del 20% de descuento -referencia de Caixa Bank-, se había pasado al 30% a través de los medios de comunicación, … para terminar con un 74% de descuento y una demanda ajustadísima.
El valor contable por acción era antes de la Oferta Pública de Venta (OPV) de 14,31 euros, y los nuevos accionistas sólo pagaron 3,75 euros por cada nuevo título.

Con la cotización al cierre del 3 de febrero de 2011, la minusvalía en el balance individual del BFA por su participación en Bankia, donde está a 12.000 millones (Folleto página “Documento de registro -16-“), asciende a 8.777 millones de euros.
Para el Banco Financiero y de Ahorros (BFA), dueño del 100% de Bankia antes de la OPV, la diferencia entre el 20% inicial de descuento y el 74% final (Bankia tenía 12.993 millones de euros de Fondos Propios consolidados, (Folleto pág. Resumen-13-), suponía un efecto de menor valoración respecto a las expectativas más optimistas de 7.170 millones de euros.

BALANCE DEL BANCO FINANCIERO Y DE AHORROS (BFA)

En el Folleto de la OPV de Bankia se detallan, entre la página “Documento de registro -14-“ y “Documento de registro -20-“, los activos que quedan en el BFA después de que sus socios (las cajas) le aportaran sus activos (“Primera Segregación”), y a su vez el BFA aportara la mayor parte de ellos a Altae Banco S.A. que pasó a denominarse Bankia el 16 de mayo de 2011 (“Segunda Segregación”); tras esta última segregación hubo varias operaciones de reacomodo de algunas participaciones, suelo y créditos de suelo dudosos entre el BFA y Bankia.
Lo que queda en el BFA, una vez ya se han realizado todas las operaciones según lo dice el Folleto en la página “Documento de registro -15-“, es lo siguiente:

En la página siguiente del Folleto (“Documento de registro -16-“) aparece un balance del BFA muy claro tras la Segunda Segregación –un paso antes-, es decir cuando ya se han aportado los activos y pasivos a Bankia, pero faltan los últimos ajustes.
En el Balance aparecen con claridad meridiana “Financiación a terceros con finalidad suelo subestándar y dudosa y a filiales”, el “Suelo Adjudicado y Adquirido”, el valor de Bankia de 12.000 millones, las Participaciones Preferentes, el FROB 1, …
Con posterioridad al balance anterior, en el que se producen una serie de operaciones como es el paso del 19,99% de Indra, del 14,96% de Mapfre y del 10,36% de Mapfre América al BFA, sigue además el proceso de limpieza de Bankia y el Folleto (página “Documento de registro -19-“) indica lo siguiente:
Bancaja tenía como política que todos los inmuebles adjudicados pasaran a su filial CISA en vez de tenerlos dentro de su propio balance.

Otra de las operaciones importantes es el paso de más crédito de suelo dudoso o subestándar y suelo adicional Con las dos operaciones anteriores, el BFA acaba de recibir el suelo adjudicado que se añade a los 1.006 millones de euros que se incluía en el balance anterior más el indirecto –de Bancaja- a través de CISA, y el resto de créditos dudosos o subestándar que se añaden a los 6.425 millones de euros (las filiales de las que habla es fundamentalmente CISA).
http://www.lasprovincias.es/v/20110504/economia/bancaja-divide-cisa-aparta-20110504.html
Si el balance del BFA que aparecía anteriormente era de echarse a temblar, el resultante de las operaciones anteriores es todavía mucho peor, ya que se emplean parte de los Activos Disponibles para la Venta (deuda pública), a vencimiento y Depósitos, para que el BFA le compre a Bankia suelo y créditos malos (dudosos y subestándar) relacionados asimismo con suelo.
Los Activos Financieros disponibles para la venta (deuda pública), a vencimiento y Depósitos en Entidades de Crédito se reducen de 15.685 millones de euros a 10.594 millones y los créditos para financiar actividades inmobiliarias de suelo (dudosos o subestándar) se incrementan desde los 6.425 millones de euros a 13.525 millones. Se cambian activos buenos por activos malos.

BANCO DE VALENCIA

La participación del BFA en el Banco de Valencia, además de la de Bankia, estaba llamada a ser junto a la ostentada en Iberdrola y Mapfre (ver punto posterior de las participaciones), el contrapeso en resultados y calidad de activos al resto de activos malos del BFA.
Bancaja siempre había considerado al Banco de Valencia su joya de la corona, en donde tenía mayoría en el Consejo –la consolidaba por global-, y tenía el 27,55% de participación; Bancaja de Inversiones participada al 70% por Bancaja tenía el 39,35%.

El 21 de noviembre el Banco de España interviene el Banco de Valencia, y los rumores –el Banco de España da una nueva lección de opacidad- apuntan a que la morosidad era superior al 15% frente a la declarada a la CNMV que era del 7,40%. Esta intervención le cuesta a José Luis Olivas la Presidencia del Banco de Valencia, y presenta su dimisión como vicepresidente ejecutivo de Bankia y vicepresidente del Banco Financiero y de Ahorros (BFA).
El Banco de Valencia tenía una capitalización al cierre del 2010 de 1.584 millones de euros –las escrituras de segregación se hicieron a inicios de 2011-, y al cierre de la sesión del día 3 de febrero era sólo de 227 millones de euros.
El 20 de abril de 2007 la acción del Banco de Valencia alcanzaba su máxima cotización con 11,38 euros y al cierre de la sesión del 3/02/2011 es de 0,46 euros, sólo un 4,04% de su valor máximo.
Desafortunadamente el Folleto de la OPV no desglosa el importe que tiene registrado el BFA por su participación en el Banco de Valencia para poder estimar con precisión el efecto que el desplome de la acción ha tenido en el valor del activo considerado en el BFA.

ERRORES EN EL DISEÑO DE LA OPERACIÓN BFA-BANKIA CON GRAVES PERJUICIOS PARA LAS CAJAS

La estructura diseñada por el banco de negocios Lazard en la creación del BFA y la salida a Bolsa de Bankia, ha acabado siendo nefasta, atrapando a las siete cajas en un “Banco Malo”.
El BFA pretendió emular el esquema de La Caixa que a través de la creación de una nueva entidad que era el “banco malo de La Caixa”, propiedad 100% de La Caixa, maximizaba el valor en Bolsa de CaixaBank creado a partir de Criteria.
La gran diferencia era que La Caixa –como caja de ahorros- participaba directamente tanto en la nueva entidad como en CaixaBank cotizada en Bolsa.
En la actualidad tiene un 81,516% de una entidad cuya capitalización al cierre del 3/02/2012 es de 14.942 millones de euros (Bankia 6.151 millones).
El esquema del BFA fue muy distinto porque la participación de las cajas en la nueva entidad –Bankia que iba a cotizar en Bolsa- era indirecta a través del BFA (el banco malo), y fue Bankia y no el BFA el que salió a Bolsa.
Fuera de los delirios de grandeza que embargaban a Rodrigo Rato y sus colegas el día 2 de marzo de 2011 en Valencia cuando presentaron la marca Bankia y los objetivos de salida a Bolsa, la operación más comparable es la de Banca Cívica, que además compitió en las mismas fechas de salida a Bolsa.
La situación de Banca Cívica tras la salida a Bolsa es la siguiente:
¿De dónde vienen las afirmaciones de nefasto diseño y perjuicio a las cajas?
1.- La operación no consiguió maximizar el objetivo de obtener nuevos fondos y se quedó muy lejos de sus pretensiones. En marzo del 2011 se previó de un 20% a 30% de descuento sobre la valoración de los Fondos Propios, y acabó siendo el 74%.
2.- La participación de las siete cajas es directa en una entidad cuyos títulos no son líquidos al no cotizar en Bolsa, frente a La Caixa y los socios de Banca Cívica (cuatro cajas) que sí disponen de liquidez.
3.- El Banco Malo (BFA) tiene importantes minusvalías en su activo de préstamos para suelo y suelo dudoso, y en el pasivo tiene las participaciones preferentes y los fondos del FROB al 7,75% que sólo va a pagar el BFA. Frente a este caso Banca Cívica tiene todos los activos y pasivos anteriores a la creación de Banca Cívica dentro del balance de la misma; las cajas accionistas de Banca Cívica no tienen que realizar en solitario saneamientos adicionales.
Las cajas del BFA deben todavía afrontar al 100% saneamientos del suelo y créditos del suelo dudoso o subestándar que está en balance individual del BFA.
4.- El BFA tiene en su pasivo las participaciones preferentes y los fondos del FROB al 7,75% que sólo va a pagar el BFA, y en el caso de Banca Cívica están en la entidad cotizada en Bolsa.
Lo anterior es fundamental, Banca Cívica podrá reforzar su solvencia -si lo necesitara- a través de conversión de preferentes en alguna operación similar a la de Santander o BBVA –en cualquier caso ya computan para el Tier 1-, y los fondos del FROB computan como Core Capital. Bankia ya perdió la posibilidad de convertir preferentes en capital.
5.- Los dividendos de los bancos cotizados en Bolsa, en el caso de CaixaBank y Banca Cívica, van directamente a las cajas. En el caso de Bankia los dividendos van al BFA.
El BFA tiene una cuenta de resultados individual estructuralmente negativa en la parte de Margen de Intereses por el diseño de su balance; los pasivos con intereses tienen mayor volumen y tipos de interés superiores (preferentes y FROB) al de los activos que generan intereses. Además buena parte de esos activos son préstamos en su mayor parte dudosos o lo van ser (subestándar), según afirmación del propio BFA en el Folleto de Bankia. Estos préstamos y el suelo adjudicado van a requerir adicionalmente importantes saneamientos que van a lastrar aún más los resultados, lo que también era de sobra conocido.
Además de lo que se sabía, está el problema del Banco de Valencia, la necesidad de saneamientos adicionales en Bankia en un entorno que es peor que el previsto hace un año.
No se pueden asumir innecesariamente riesgos en temas tan fundamentales, cuando se han aparcado activos tan malos en el BFA y la cuenta de resultados es tan endeble pensando que va a seguir la baraka permanentemente.
¿Podrá repartir dividendos el BFA para mantener la estructura de las cajas, y sus obras sociales?¿Podrá pagar las Participaciones Preferentes?
El pésimo diseño de Lazard, asumido por los gestores del BFA -los únicos y auténticos responsables encabezados por Rodrigo Rato-, ha encerrado a las siete cajas -Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja- en un corralito a la argentina llamado BFA con un futuro muy negro.

Diseño alternativo

1.- El dinero que entró en Bankia fueron finalmente 3.092 millones de euros, cuando las participaciones preferentes son de 4.140 millones. Una conversión de las preferentes a un bono con rentabilidad fija, sin depender de los beneficios, obligatoriamente convertible en acciones en una salida a Bolsa en el plazo máximo de tres años, con descuento del 40% sobre fondos propios, hubiera reforzado mucho más el balance del Banco Financiero y de Ahorros (BFA), con menor dilución.
Además de fortalecerse en mejores condiciones –al valorar la iliquidez de forma implícita en el valor peor que respecto a los nuevos fondos-, habría dado una salida a los tenedores de las participaciones preferentes que hoy en día está en chino.
2.- Emisión posterior de un bono al mercado convertible en acciones suscrito en parte por Mapfre, que hoy en día es el socio estratégico en Bankia para garantizarse la distribución de seguros (Bancaseguros). Este producto es mucho más fácil de distribuir en el mundo de las cajas que las acciones, además en el peor momento de los últimos años.
Las acciones de reducción de gastos y mejora de rentabilidad, con cumplimiento de objetivos durante dos o tres años, hubieran permitido una mejor imagen y mucha mejor valoración del proyecto del Banco Financiero y de Ahorros (BFA).
Hubiera habido una salida a Bolsa en un timing mucho más adecuado y con una imagen muchísimo mejor, y no en el peor momento de los últimos años.
Este diseño alternativo no es ciencia ficción, y es la alternativa –muy similar- por la que han optado el BMN y Liberbank, y es la que hubiera dictado el mejor sentido común, lejos de la megalomanía y la ambición y egos desmedidos.
La afirmación de Rodrigo Rato de que la colocación de Bankia fue un éxito, es el contrapunto sin sentido del altísimo coste y riesgo de supervivencia a futuro que han tenido que asumir las siete cajas; un pésimo diseño que culmina en una pésima colocación.

PARTICIPACIONES DEL BFA. MINUSVALÍAS

Las participaciones directas del BFA, cotizadas en Bolsa, son las siguientes:
Además de las incluidas en el cuadro anterior , el BFA tiene el 100% de CISA (Cartera de Inmuebles) donde está el suelo adjudicado de Bancaja y el 10,36% de Mapfre América.
Por mucho valor que se le adjudicara a Mapfre América y a CISA (negativo), la cartera de participaciones del BFA no tendría un valor superior a los 6.500 millones de euros, lo que frente a un valor en balance de 16.800 millones, daría unas minusvalías latentes de unos 10.000 millones de euros. Este número es coherente con los 8.777 millones que tiene ya sólo en Bankia -valor en balance de 12.000 millones- más la parte del Banco de Valencia, no registrada, y otras minusvalías de importes menos relevantes.
(Un incremento en Bolsa del 50% del conjunto de cotizadas, sólo reduciría 3.000 millones la minusvalía latente).
¿Cuál sería el saneamiento de los 1.330 millones de suelo y de la cartera de créditos de 13.525 millones que el propio BFA declara que en su mayor parte son créditos para financiación de suelo dudosos o subestándar? ¿Van a ser recuperable los créditos fiscales generando beneficios en su propia actividad?
(Los dividendos y resultados por consolidación no compensan pérdidas fiscales).
La afirmación al inicio del artículo de que el BFA tiene unas minusvalías latentes entre 14.000 y 15.000 millones de euros no es ninguna exageración, y muchos lectores podrían pensar que se quedan cortas.

FUTURO DEL BANCO FINANCIERO Y DE AHORROS (BFA)

El futuro es muy sombrío; las cajas dueñas del BFA no tienen capacidad para ampliar capital, la capitalización de las preferentes es un galimatías en una entidad que no cotiza en Bolsa y diluiría a las cajas de forma importante, todavía mucho más lesiva sería para las cajas la capitalización de los fondos del FROB, y nadie va a querer entrar como accionista en el BFA salvo que se valore prácticamente a cero.
La fusión del BFA con la propia Bankia tampoco parece una alternativa mínimamente razonable.
El BFA no va a poder capitalizar a Bankia, que ante el proceso de saneamiento que va a ser obligatorio, es muy probable que reduzca significativamente sus resultados y por tanto los resultados consolidados del BFA. Como ya se ha indicado el BFA, en su propia actividad financiera, tiene pérdidas crónicas ya que los intereses que paga al FROB son superiores a los que cobra en su cartera de créditos que además en una parte significativa son morosos o están a punto de serlo (subestándar) por lo que en una parte significativo son ingresos por intereses que se apuntan pero una parte nunca se va a poder cobrar.

La dilución en Bankia parece que es inevitable, si ésta tiene que emitir un bono convertible u otra fórmula de ampliación de capital. El problema de como pagar los intereses de las participaciones preferentes y su repercusión social está a la vuelta de la esquina.
El FROB tiene unos depósitos que garantizan su principal, pero su salida es inviable por el efecto en la solvencia del BFA, y lo que puede avecinarse es justo lo contrario, la necesidad de una mayor presencia del FROB en el capital del BFA, lo que sería una forma directa o indirecta de intervención del Banco de España.
En estas circunstancias el saneamiento del Banco Financiero y de Ahorros (BFA) por si mismo y por sus actuales socios resulta imposible tanto en el futuro cercano como en el medio plazo. Pensar que las acciones de sus participadas puedan duplicarse y que el valor del suelo pueda recuperar buena parte de su valor se antoja que sólo está en un horizonte optimista de largo plazo.


1.4. El Reparto de Poder en Banco Financiero y de Ahorros (BFA).

1.4.1.
El Banco Financiero y de Ahorros (BFA) nace el 3 de diciembre de 2010 y comienza a operar el 1 de enero de 2011, fruto de la unión de siete cajas de ahorros, líderes en sus zonas de influencia.

La entidades, a través de un contrato de integración que se firmó el 30 de julio de 2010, se reparten el peso accionarial de la siguiente manera: 52,06% Caja Madrid; 37,70% Bancaja; 2,45% La Caja de Canarias; 2,33% Caja de Ávila; 2,11% Caixa Laietana; 2,01% Caja Segovia y 1,34% Caja Rioja.

El 5 de abril de 2011 el Consejo de administración y la Junta Universal de BFA acordaron un “proyecto de segregación” por el cual transmiten a Bankia todo el negocio bancario, las participaciones asociadas al negocio financiero y el resto de activos y pasivos que BFA ha recibido de las Cajas.
BFA mantiene la titularidad de una serie de activos y pasivos como el suelo adjudicado, la financiación de suelos en situación dudosa y subestándar, algunas participaciones societarias, las participaciones preferentes suscritas por el FROB y determinadas emisiones de instrumentos financieros. BFA será, asimismo, el accionista único de Bankia hasta su salida a Bolsa.
1.4.2. Interviene el FROB.
EN EL PROCESO DE NACIONALIZACIÓN DE BANKIA
El FROB sentencia a Rato al dejar a Caja Madrid sin ninguna acción de BFA-Bankia
Agustín Marco - 20/06/2012 (06:00h)
En la guerra no se hacen prisioneros”. Este es el axioma que se puede aplicar a la batalla que enfrenta al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y a Rodrigo Rato para evaluar con qué participación se quedarán las cajas de ahorros accionistas de Bankia en la nacionalización de Banco Financiero de Ahorros (BFA). Según distintas fuentes, tanto Caja Madrid como Bancaja no tendrán ninguna acción del holding a la hora de ejecutar el canje de las participaciones preferentes emitidas en su día por el Estado por 4.600 millones.


El FROB ya ha recibido los informes preliminares encargados a Crédit Agricole, HSBC y Rothschild. Según los borradores pendientes de verificación por parte del Banco de España, las evaluaciones de Caja Madrid, Bancaja, Caixa Laietana, Caja Insular de Canarias, Caja Ávila, Caja Segovia y Caja Rioja van a ser negativas, ya que el pasivo es mucho mayor que el activo de cada una de las entidades. Por lo tanto, sus participaciones en BFA y, por consiguiente en Bankia, van a ser nulas.


Estas conclusiones iniciales despejan de esta manera las dudas sobre si Caja Madrid y Bancaja, los dos mayores accionistas actuales de BFA y de Bankia, se quedarían con una parte minoritaria del capital. Una situación que hubiera podido provocar más de un problema en el futuro al Estado, el cual, una vez se haga el canje de la emisión de preferentes de 4.465 millones concedida en julio de 2010, se convertirá en el único accionista del mayor banco nacionalizado en la historia de España.


El detalle de tener o no participación en BFA por parte de Caja Madrid y Bancaja no es menor. Especialmente por la oposición mostrada por Rodrigo Rato, todavía presidente de la caja madrileña, a la intervención de Bankia y a la inyección de 19.000 millones para recapitalizar la entidad cotizada. Fuentes próximas al FROB aseguran que tener a Caja Madrid en el capital se convertiría en un obstáculo para la nueva gestión de BFA, en manos de José Ignacio Goirigolzarri.


En primer lugar, porque dependiendo de la participación podría hasta tener un asiento en el consejo de administración de BFA. En segundo lugar, porque se estima que se dedicaría a poner palos en las ruedas para defender su etapa en Bankia. Y en tercer lugar porque podría oponerse a cualquier operación corporativa futura al tener voz y voto en las juntas de accionistas.


Pese a que su despido fue presentado por él mismo como una supuesta dimisión el pasado 7 de mayo, Rodrigo Rato contraatacó el 1 de junio mediante una carta enviada precisamente al consejo de administración de Caja Madrid, donde todavía se asientan cargos políticos afines al PP, al PSOE y a IU. En esa misiva, que iba sin firmar, el que fuera ministro de Economía criticó con dureza el uso “brutal” de fondos públicos para rescatar a Bankia, al tiempo que negó que las pérdidas reconocidas tras su marcha –Bankia pasó de ganar 300 millones a registrar unos números rojos de 3.000- fueran reales, ya que eran provisiones para el futuro.


Si el FROB confirma en los próximos días las valoraciones de Crédit Agricole, HSBC y Rothschild, Caja Madrid se quedará con cero acciones de BFA, por lo que su único futuro es transformarse en una fundación. Sin embargo, ese ente no podrá financiarse con los dividendos de Bankia, como se había previsto con la Obra Social de Caja Madrid, ya que no tendrá ninguna participación.


Para evitar quedarse fuera de juego, Rato ha pedido a Pricewaterhouse una valoración propia de Caja Madrid, un informe con el que hacer frente a las evaluaciones de los asesores del Banco de España. La tasación formal debe de conocerse antes del próximo 29 de junio, día en el que la nueva Bankia celebra la primera junta general de accionistas tras su salida a bolsa. Antes, el FROB ya habrá tomado el 100% de BFA.


1.5. Consejo de Administración de Bankia penetrado por los lobbies.
Reproducimos a continuación un enlace que indica las relaciones que tenían y de donde venían, y donde están los ex-consejeros de Bankia, y que nos indica un nivel de relación con lobbies, más que un compromiso real con la Entidad Financiera.
¿qué hacen los ex bankia actualmente?
lunes, 4 junio, 2012 – 09:43 artículo escrito por lucía martín, periodista
no se preocupen, que ninguno se va a morir de hambre pese a haber salido de la directiva de bankia. y es que la expresión “de oca a oca y tiro porque me toca” podría resumir el modus operandi de muchos de los ejecutivos y directivos de las entidades financieras españolas, también en bankia. llegaron, se llevaron su pasta y se colocaron a a la sombra de un buen árbol, aunque en muchos casos ya venían protegidos por esa sombra... se les ha llamado “los villanos de la banca” y han corrido ríos de tinta sobre las indemnizaciones millonarias que se han llevado al salir de las entidades, muchas de ellas rescatadas con dinero público. pero, ¿dónde están ahora esos personajes?
una vez más, la sabiduría popular acierta: “el que tiene padrinos se bautiza y el que no, no”. intentar hacer una foto fija de todos los que se han marchado de las cajas y de sus múltiples relaciones empresariales es digno de un guión de dallas...
veamos el intríngulis de los ex bankia:
quiénes eran: rodrigo rato, antiguo presidente; josé luis olivas, vicepresidente; francisco verdú, consejero delegado; y josé manuel fernández norniella, consejero ejecutivo. después de que el gobierno pidiera la renovación de los órganos de control, el consejo de administración de la entidad presentó su dimisión en bloque, con la excepción del actual presidente, josé ignacio goirigolzarri, y del consejero delegado francisco verdú
abandonaron el consejo francisco pons alcoy, claudio aguirre pemán, carmen cavero mestre, arturo fernández álvarez, alberto ibáñez gonzález, javier lópez madrid, juan llopart pérez, juan martín queralt, araceli mora enguídanos, josé antonio moral santín, francisco juan ros garcía, josé manuel serra peris, josep ibern gallart, antonio tirado jiménez, álvaro de ulloa suelves y virgilio zapatero gómez
a su vez, cuando rodrigo rato llegó a la cúpula de caja madrid, tres miembros de la alta dirección salieron de la entidad financiera: el ex presidente miguel blesa; juan astorqui, director de comunicación; y ricardo morado, responsable de sistemas
qué relaciones profesionales mantienen:
- rodrigo rato: entre otros, ex director gerente del fondo monetario internacional (fmi), de momento no se le conoce ningún nuevo destino profesional (tiene 63 años). al salir de bankia, rato también formalizó su renuncia como consejero de mapfre, según informó la aseguradora a la cnmv
- josé luis olivas: ex vicepresidente de bankia y primer ejecutivo de bancaja nombrado por francisco camps. fue consejero de iberdrola, cargo del que también dimitió. se enfrenta en la actualidad a tres procesos judiciales distintos por su gestión en las distintas entidades en las que ha estado
- juan astorqui: ex director de comunicación de caja madrid. tras abandonar su cargo volvió a burson marsteller como presidente para españa y portugal
- josé manuel fernández norniella: fue consejero de bfa y bankia y vicepresidente de caja madrid. fue presidente de ebro puleva, ex presidente del consejo superior de cámaras de comercio, es consejero de mapfre américa, telesp (brasil) e iag internacional airlines group (formado por iberia-british airways)
- francisco pons alcoy: aparte de pertenecer al consejo de bankia, pons ha trabajado para importaco, consum, caixa popular y grupo eroski y fue presidente de la asociación valenciana de empresarios (ave). es vocal del consejo de iberdrola nombrado tras la dimisión de josé luis olivas
- claudio aguirre pemán: presidente de altamar, gestora de fondos, y consejero de vocento, vips y endesa gas, mercapital y miembro del consejo asesor internacional de goldman sachs & co
- javier lópez madrid: propietario y presidente de la sociedad de valores tressis, presente en el consejo de las empresas del grupo villar mir, obrascon, fertiberia y ferroatlántica. administrador de kenmara inversora internacional
- juan llopart: consejero de nh hoteles, deoleo, grupo zeta (también, presidente de su comisión ejecutiva). asimismo es consejero de seeliger y conde internacional, de cuarzo producciones, de indukern y presidente de llopart euroconsejo
- alberto ibañez: ex presidente de citigroup para españa y portugal y asesor externo de kpmg. es vocal del consejo de inmobiliaria colonial
- josé manuel serra peris: ha estado en los consejos de endesa, red eléctrica, iberia y sepi, entre otras, y actualmente se sienta en el de ence. también fue nombrado consejero y posteriormente presidente de cable y televisión de cataluña, del grupo auna
- arturo fernández álvarez: ha sido vocal de diferentes consejos de administración y presidente de la confederación empresarial de madrid, ceim, y es el administrador de restaurantes hoteles cantoblanco, monte de cantoblanco, tres cantos instalaciones deportivas, arturo cantoblanco, s.a., broko, s.a. y cadena hotelera h-21
- juan martín queralt: consejero de mapfre seguros de empresas
- carmen cavero mestre: socia fundadora de subastas segre. fue miembro de la junta directiva de la asociación y de la comisión permanente de inverco. ha desarrollado su trayectoria profesional en el banco exterior de españa y en el santander
- álvaro de ulloa suelves: ocupó distintos cargos en banco de extremadura, banco garriga nogués y en banco de madrid. ha sido consejero y director general de la sociedad de crédito hipotecario mutual


  1. CUENTAS REFORMULADAS.

2.1. Lucha por el poder y cuentas en revisión. (febrero de 2012)

Bankia: diez claves para entender la pelea entre Caja Madrid y Bancaja02.2012MADRIDM.R.. La nueva auditoría que BFA pretende realizar sobre Banco de Valencia y el enroque de Olivas en Bancaja tensan la situación en Bankia.
La negativa de Bancaja a acatar una nueva auditoría sobre Banco de Valencia que podría poner en discusión su peso en Banco Financiero y de Ahorros (BFA), matriz de Bankia, transforma en guerra abierta las tensiones existentes entre la caja valenciana y Caja Madrid.
1) La intervención de Banco de Valencia.
Bancaja controla un 30% del Banco de Valencia, que ha confluido en las participadas de BFA tras la fusión fría entre la caja valenciana, Caja Madrid y otras cinco cajas. El pasado noviembre, el Banco de España decidió intervenir Banco de Valencia, incapaz de hacer frente a sus necesidades de capital. BFA se negó a inyectar dinero en la entidad, alegando que se trataba de una participación meramente financiera.
2) La dimisión de Olivas de Bankia y su enroque en Bancaja. Tras la intervención de Banco de Valencia, José Luis Olivas, presidente de Bancaja, tuvo que dimitir como vicepresidente de Bankia y segundo de Rodrigo Rato. Bancaja, que controla un 37,7% de BFA, frente al 52% de Caja Madrid, eligió un nuevo vicepresidente para el grupo, Francisco Pons. Sin embargo, Olivas se negó a dimitir de la presidencia de Bancaja, cargo en el que está con el beneplácito de la Generalitat Valenciana. Olivas ha perdido apoyos dentro del propio Consejo de Bancaja, que le considera un problema y una complicación para las ya tensa relaciones con Bankia.
3) Los agujeros de Banco de Valencia.
Tras la intervención, los representantes del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) encontraron en el banco valenciano unos agujeros desconocidos hasta entonces. Los resultados de 2011 arrojan unos números rojos de 886 millones. Hay 5.000 millones de créditos al ladrillo sin ninguna garantía y 3.785 millones de activos problemáticos relacionados con el sector. Además, Banco de Valencia necesita encontrar 2.180 millones para restablecer su solvencia en 2012, tras cerrar el pasado ejercicio con una ratio de capital principal del 2,3%, frente al mínimo exigido del 8%.
4) Petición de una nueva auditoría.
Ante el descubrimiento de estos números, el consejo de BFA, en el que se sientan seis consejeros de Bancaja, ha pedido realizar una nueva auditoría de Banco de Valencia, ante la sospecha de que el deterioro de la entidad no haya podido producirse integralmente durante el último año, sino que viene de antes. Fundamentalmente, BFA está acusando Bancaja de haber inflado la valoración de su participada, lo que habría ampliado artificialmente su cuota de poder en el SIP, matriz de Bankia.
5) Sí unánime del Consejo de BFA.
El máximo órgano de administración de Banco Financiero y de Ahorros votó de forma unánime a favor de una nueva auditoría de Banco de Valencia. Si de ella resultara que, efectivamente, Bancaja ha sobrevalorado sus activos podría derivarse una reducción de su porcentaje de participación en BFA.
6) La defensa de Bancaja.
La caja valenciana defiende que la auditoría de Banco de Valencia ya se realizó en julio de 2010, en el marco del proceso de valoración de todas las cajas implicadas en el SIP. La auditoría fue realizada por Deloitte. Bancaja, por lo tanto, niega tajantemente que hubo sobrevaloración de su participada y rechaza que se lleve a cabo la nueva auditoría que, según los planes de BFA, deberían realizar KPMG o Ernst&Young.
7) Impugnado el Consejo de BFA.
En una reunión realizada a principios de esta semana, el Consejo de Bancaja ha impugnado el Consejo de BFA en el que se decidió solicitar una nueva auditoría sobre Banco de Valencia. La caja valenciana ha pedido a sus seis representantes en BFA (excluido el vicepresidente Pons, que no participó en la reunión) que cambien el sentido de su voto. Según Bancaja, estos consejeros no estarían defendiendo el interés de la caja que están representando en el Consejo. De hecho, aunque no les ha solicitado formalmente la dimisión, sí la habría sugerido.
8)El papel del Banco de España en la pelea.
Los servicios jurídicos de BFA están estudiando la impugnación del Consejo por parte de Bancaja. El tema no se tratará en el máximo órgano de administración hasta su próxima reunión, prevista para el 26 de marzo. Si la caja valenciana y BFA no consiguen llegar a un acuerdo por sí mismas, tendrá que intervenir el Banco de España para garantizar la gobernabilidad de la entidad.
9)Lo que supondría revisar el valor de Banco de Valencia.
Si finalmente se lleva a cabo la nueva auditoría y se llega a la conclusión que la entidad valenciana vale menos de lo que se estipuló en el momento de la fusión, Bancaja podría ver mermada su participación en BFA o, en todo caso, debería devolver dinero al grupo, renunciando, por ejemplo, a percibir parte de su dividendo. Se considera poco probable que la situación lleve a una ruptura del SIP que, aunque teóricamente posible, tendría nefastas consecuencias sobre Bankia, que cotiza en Bolsa desde el pasado julio.
10) Las verdaderas razones de Rato.
Más allá de las consecuencias para la cuota de poder de Bancaja en BFA, la revisión de la situación de Banco de Valencia daría un importante balón de oxígeno a Bankia, al permitirle cargar contra capital los saneamiento que tiene que realizar este año para cumplir con los nuevos requisitos de provisiones del ladrillo que ha fijado el Real Decreto sobre Saneamiento del Sistema Financiero. La normativa contable internacional prevé que, en caso de entidades fusionadas, si sobrevienen datos en los doce meses posteriores a la fusión que alteran la foto inicial, la entidad puede realizar los saneamientos cargándolos contra reservas y no contra resultados. Para Bankia, que este año tiene que encontrar unos 4.000 millones para cumplir con las exigencias europeas de capital y las provisiones españolas del ladrillo, esta posibilidad le permitiría seguir adelante en solitario, sin tener que buscar fusiones.




2.2. BFA admite pasar de 30,25 millones a 4.952 millones de pérdidas. La matriz de Bankia admite que cerró el ejercicio 2011 en quiebra técnica. (29 de mayo de 2012)

La situación de la entidad amenaza con dejar a las cajas sin participación
Las pérdidas consolidadas son de 4.952 millones, 164 veces las declaradas inicialmente

El grupo incumple las exigencias legales de capital para la banca
Bankia prolonga su desplome en Bolsa con un batacazo de hasta el 13%

MIGUEL JIMÉNEZ Madrid 29 mayo
Archivado en:BFA José Ignacio Goirigolzarri Rodrigo Rato Banco de España Deloitte & Touche Bankia Crisis financiera España Empresas Economía Finanzas
Banco Financiero y de Ahorros (BFA), la matriz de Bankia, cerró el ejercicio 2011 con fondos propios y patrimonio neto negativo, según las cuentas aprobadas ayer por su consejo de administración. Eso supone que la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri declara estar en quiebra técnica, con un patrimonio neto negativo de 4.489 millones de euros.
Esa situación supone que el conjunto de los pasivos (deudas, depósitos de clientes y otros pasivos) es superior a la de los activos (dinero en caja, participaciones, créditos a cobrar y otros activos). En situaciones normales, eso obliga a una entidad a disolverse y liquidarse. Pero en el caso del grupo de Bankia, la situación de quiebra técnica se resolverá, en primer lugar, con la capitalización de 4.465 millones de euros de participaciones preferentes propiedad del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y luego con la inyección de otros 19.000 millones adicionales.
En el caso del grupo consolidado BFA, los fondos propios también son negativos por importe de 3.482 millones de euros, mientras que el patrimonio neto es positivo por 2.748 millones, debido a los intereses minoritarios, es decir, básicamente, la participación de los pequeños accionistas en Bankia.
Pero incluso con eso, el capital principal del grupo BFA es solo el 4,7% de los activos ponderados por riesgo, cuando la exigencia legal española es del 8% y la de las autoridades europeas (con una definición algo distinta) es del 9%, más un exceso de capital para compensar las minusvalías de la deuda.

MÁS INFORMACIÓN

Un directivo de Bankia se lleva 14 millones de indemnización
El grupo de Bankia perdió 3.318 millones de euros el año pasado
Manual de instrucciones para el desastre
El hecho de que BFA no tenga fondos propios debería conducir a una valoración de la entidad cero o negativa. Eso supondría que la aportación del Estado de 4.465 millones de euros le daría el 100% del capital, y las siete cajas lideradas por Caja Madrid y Bancaja que formaron el proyecto se quedarían sin participación, lo que además les obligaría a dejar de ser cajas y amenaza con dejarlas en el futuro sin recursos para la obra social. En todo caso, habrá que esperar al informe de valoración para sacar una conclusión definitiva.
Las cuentas consolidadas del grupo reformuladas ayer por el consejo de BFA muestran que el resultado consolidado del ejercicio fue de pérdidas de 4.952 millones de euros, las mayores de la historia financiera española, por delante de los 3.500 millones que Banesto perdió en 1993. Ayer, la entidad solo comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) las pérdidas consolidadas atribuibles a la sociedad dominante, BFA, de 3.318 millones, pero las pérdidas del grupo en su conjunto, incluyendo las que corresponden a los minoritarios de Bankia, son de esos 4.952 millones.

Esa cifra supone 164 veces las pérdidas consolidadas de 30,25 millones declaradas inicialmente. La reacción de los inversores a la publicación de las cuentas del grupo ha sido la de prolongar el correctivo del valor en Bolsa. A mediodía, las acciones de Bankia, que ayer perdieron más de un 13%, han agravado la caída hasta el 16%, con lo que sus títulos se intercambiaban a 1,13 euros, su mínimo desde que el banco se estrenó en el parqué en julio de 2011 a 3,75 euros. Además, este martes se han publicado nuevos informes de analistas, como el de Exane, que sitúan el precio objetivo de la acción en 0,30 euros.

      SOLVENCIA U OCULTACION.

Bankia: todo sigue como estaba previsto

Juan Torres López | Economista nuevatribuna.es | 12 Mayo 2012 - 18:16 h.
La gente que no tiene mucha idea de números y se limita a ver los telediarios o a leer los titulares de la prensa quizá contemple sorprendida lo que está pasando en Bankia. Tantas veces se nos ha dicho que los bancos españoles gozan de excelente salud, que el Banco de España es un supervisor ejemplar y que nada había que temer, que es lógico que la mayoría de las personas no se pueda explicar cómo es posible que entonces se produzcan de vez en cuando estos episodios catastróficos que de pronto se llevan por alto a una entidad hasta entonces calificada por todos como solvente y ejemplar. Es la consecuencia de la serie de grandes mentiras que se vienen lanzando para ocultar la realidad del sistema financiero español y para disimular la estrategia que los banqueros más poderosos han ideado para salir de la crisis con más fuerza y privilegios que antes de que ellos mismos la provocaran.

Lo que está ocurriendo es el resultado de la larga connivencia entre las autoridades, los bancos y los grandes empresarios españoles, especialmente promotores y constructores. Entre todos ellos montaron un negocio extraordinariamente lucrativo en torno a la burbuja inmobiliaria de los últimos años, propiciada a su vez por los bajos tipos de interés que necesitaba Alemania. De 1992 a 2007 el crédito total de los bancos y cajas españolas pasó de 88.500 millones de euros a 1,07 billones y de ese incremento algo más del 60% fue a parar a la construcción y la vivienda.

Como los depósitos que recibían eran claramente insuficientes para proporcionar ese crédito, las entidades financieras españolas se endeudaron con bancos extranjeros, pasando el crédito recibido de 78.000 millones a 428.000 millones en el mismo periodo.

Es importante entender que este incremento impresionante del crédito no es sino la misma cosa que el incremento impresionante del negocio bancario, que consiste en crear deuda. Y fue para poder conseguirlo que los bancos han estado imponiendo políticas de liberalización del suelo, de fomento de la compra de vivienda, de privatización de los fondos de pensiones, o de moderación salarial y bajos ingresos para que las familias y las pequeñas y medianas empresas se vieran más obligadas a endeudarse. Todo ello es lo que impulsaba la demanda de crédito, es decir, lo que iba alimentando el negocio de los bancos.

Pero al hacer esto, las entidades financieras fueron incurriendo en riesgos crecientes: elevaban artificialmente, mediante sus tasadores, el valor de los negocios que financiaban y el precio de los pisos y daban créditos cada vez más arriesgados. Cuando la crisis estalló llevándose por los aires la burbuja inmobiliaria o disminuyendo la capacidad de pago de los deudores e hipotecados, la morosidad se multiplicó y la banca comenzó a acumular activos que perdían rápidamente valor. Perdía capital y dejaba de cobrar créditos, mientras que seguía obligada a pagar los que había recibido del exterior.

La patronal bancaria consiguió enseguida que las autoridades europeas autorizaran cambios en la normativa contable para que los bancos pudieran disimular esas pérdidas, dejándoles que consignaran en sus balances el valor que tenían cuando fueron adquiridos y no el de mercado actual. Gracias a ello se ocultaban la descapitalización ingentes que su pérdida de solvencia. Y gracias a la generosa financiación y a las facilidades que recibían del Banco Central Europeo, iban haciendo negocio con la deuda (en lugar de financiar a la economía) y, sobre todo, se iban desprendiendo de activos malos al ir entregándolos a cambio de la liquidez que recibían.

La autoridades han amparado los intereses de los banqueros permitiendo que no tengan que mostrar claramente su quebranto patrimonial, así que no sabemos realmente qué magnitud real tiene. Pero de ella puede dar idea el hecho de que su solvencia siga estando bajo mínimos y que sean incapaces de volver a funcionar normalmente a pesar de haber recibido cientos de miles de millones de euros del Banco Central Europeo.

En lugar de poner al descubierto lo que estaba pasando y hacer que cada uno hiciera frente a sus responsabilidades, las autoridades cedieron a las presiones de los banqueros y asumieron que la solución para salvarlos sería acabar con la parte más débil del sistema para que los grandes bancos privados pusieran fortalecerse repartiéndose el mercado que dejaban. En nuestro caso esa estrategia consistiría en ir desmantelando las cajas de ahorros, que suponían prácticamente la mitad del mercado, y que podían utilizarse fácilmente como chivos expiatorios al haber estado ligadas en gran parte a una clase política, con razón, cada vez más desprestigiada.

La estrategia ha sido cuidadosa y muy bien urdida. Sorprendentemente, en un periodo en que no había consenso alguno entre PSOE y PP, ambos partidos se pusieron de acuerdo en cuestión de días para aprobar una ley de cajas que, a diferencia de lo que se hacía con los bancos privados, las obligaba a “desnudarse” patrimonialmente hablando. De esa manera resultaría inevitable que mostraran su insolvencia y carencias de capital y, por tanto, que tuvieran que recurrir a las soluciones de urgencia que la propia ley contemplaba: diferentes formas de fusiones entre ellas que irían aclarando el mercado.

En ese proceso las autoridades volvieron a actuar con la misma complicidad con las entidades financieras privadas que tuvieron años antes cuando dejaron que acumularan el gran riesgo que luego ha generado los problemas que ahora sufrimos, con tal de que aumentaran sin parar su negocio y sus beneficios. Así, tanto el Banco de España como la Comisión Nacional del Mercado de Valores o el gobierno impulsaron y permitieron que se llevaran a cabo fusiones entre cajas en condiciones que llevaban consigo más problemas futuros que los que decían querer resolver. Lo que era lógico si lo que sería no era salvar a las cajas sino justamente lo contrario, acabar con ellas para que o bien fuesen absorbidas posteriormente por bancos privados, que desparecieran o que redujeran al mínimo su presencia en el mercado.

Por referirme al caso de Bankia, recordaré que se alentó su fusión con Bancaja haciendo la vista gorda ante las ocultaciones y valoraciones inadecuadas que iban detrás de ésta última, dejando que la nueva entidad resultante naciera con una losa que le iba a hacer imposible salir adelante. Hoy día, por ejemplo, el 80% de los morosos de Bankia proceden de Bancaja.

Más tarde, se impulsaron salidas a Bolsa realmente impresentables, por no calificarlas de manera más fuerte, que han supuesto un auténtico engaño para los suscriptores, la inmensa mayoría de los cuales han registrado ya pérdidas sustanciales en su inversión, y una capitalización prácticamente fallida de las entidades.

Era imposible que Bankia, como seguramente le va a ocurrir a otras entidades procedentes de antiguas cajas de ahorros, saliese adelante en las condiciones en las que estaba. Sería imposible que lo hiciera prácticamente cualquier banco o caja de ahorros español si se le obligase a valorar correctamente sus activos. Pero mucho menos lo era Bankia desde que arrastraba a Bancaja con ella. Si bien esto no puede exculpar a los dirigentes y directivos de la antigua Caja de Madrid, una de las entidades que en mayor medida ha estado sujeta al poder caciquil y que más habitualmente ha practicado la manipulación de los valores reales de los activos para incrementar a su antojo el crédito en beneficio de promotores, constructores y grandes empresarios amigos, además de ser una de las que ha engañado a mayor número de clientes con cláusulas escondidas, participaciones preferentes, swaps, etc.

Lo que ocurrirá en los próximos días, o incluso horas, estaba previsto: se trata de ir avanzando en la línea de poner todo el mercado financiero a disposición de los grandes bancos. Ahora se “nacionalizará” el capital contaminado de Bankia mientras que se dejará expedito el camino para que en un futuro más o menos inmediato el capital limpio sea absorbido por otras entidades o se mantenga como una entidad jibarizada.

Luego se hará lo mismo con otras cajas bancarizadas. Poco a poco, para que todo parezca un accidente. Salvo que los acreedores extranjeros se vayan poniendo nerviosos, o que los especuladores se agiten más de la cuenta sobre la deuda pública, que a la vista de lo que va a ocurrir con Bankia, cada vez es más evidente que es el resultado de un expolio conscientemente organizado para salvar los privilegios de los banqueros y no, como dicen, del despilfarro en derechos sociales y bienes públicos. Si se complican las cosas y si el gobierno de Rajoy sigue manifestando que solo sabe actuar mediante la improvisación y las contradicciones constantes, perdiendo legitimidad y apoyo social por momentos, es posible que todo se adelante y que se imponga desde fuera el rescate generalizado de los bancos españoles para que éstos paguen sus deudas a los alemanes y franceses. Ah!, perdón, quería decir, el rescate “de España”, ya saben.

    1. EL PAPEL DE LA AUDITORA DELOITTE.


LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE AUDITORIAConsejeros de BFA piden actuar contra Deloitte justo antes de ser destituidosDeloitte | Banco Financiero y Ahorro (BFA) Carlos Hernanz 28/05/2012 (06:00h)

Último recurso antes de abandonar. Varios consejeros de Banco Financiero y de Ahorros (BFA), la matriz de Bankia, en concreto los cuatro integrantes de la comisión de Auditoría y Cumplimiento, formada por Pedro Bedia, Rafael García-Fuster, Remigio Pellicer y Mercedes Rojo, solicitarán en el consejo de administración que se celebra este lunes el inicio de actuaciones legales contra Deloitte, la firma de auditoría que validaba las cuentas anuales del grupo financiero y de su filial, según han confirmado a este diario fuentes próximas a varios de los vocales.

La decisión formará parte del último mandato del consejo de administración que, según todas las previsiones, será destituido de sus cargos este mismo lunes, como ocurrió el pasado viernes con su equivalente de Bankia. Esta decisión afectará a los 17 vocales que forman parte del máximo órgano de gestión del holding financiero al que dio lugar la fusión de las siete cajas, con Caja Madrid y Bancaja a la cabeza, aunque está en el aire si esta medida también alcanzará al actual vicepresidente, Francisco Pons, que accedió al cargo el pasado mes de enero.

De esta manera, los consejeros salientes pretenden dejar constancia de su malestar por la actuación del auditor Deloitte y trasladar al nuevo consejo la responsabilidad de iniciar actuaciones legales si fuera pertinente por un trabajo que consideran poco diligente, dando a entender que habrían procedido así en caso de continuar en el cargo. Este encargo, sin embargo, choca con el mandato heredado por el nuevo presidente de BFA-Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, que en su intervención del sábado reiteró que no es competencia de su equipo depurar responsabilidades.

Esta actuación sucede al choque que se produjo en el anterior consejo de Bankia, donde los integrantes de la comisión de Auditoría también interpelaron de manera crítica al socio responsable de Deloitte que firmaba las cuentas de la entidad. En opinión de los consejeros, la actuación de la firma ha sido poco diligente, ya que durante los últimos cinco años no ha informado de ninguna irregularidad en las cuentas de Caja Madrid, Bancaja y Banco de Valencia, los tres agujeros por los que ha aflorado ahora la necesidad de inyectar 19.000 millones de euros.

Deloitte y la nacionalización

Precisamente, la negativa del auditor a firmar las cuentas de BFA y de su filial Bankia correspondientes a 2011 dentro del periodo legal establecido desencadenó la nacionalización de la entidad y la dimisión de su entonces presidente, Rodrigo Rato. El motivo no era otro que las discrepancias existentes sobre las cantidades provisionadas en ese ejercicio. En principio, Bankia destinó 3.692 millones en total a provisiones el año pasado, lo que redujo su resultado a los 309 millones de beneficio, aunque si se aplicaban los criterios de Deloitte esa cifra debería ser mayor.

Todo estaba en revisión y más aún con el enésimo cambio regulatorio aprobado el viernes 11 de mayo. Las nuevas exigencias de provisiones del Real Decreto obligaban a reformular las cuentas de 2011. Este cometido, sin embargo, corrió a cargo ya del nuevo equipo designado por el ministerio de Economía. Y como informó la entidad el viernes pasado, donde antes había beneficios de 309 millones de euros ahora había hasta 3.000 millones de pérdidas por los saneamientos de créditos morosos, activos adjudicados y las nuevas valoraciones de las participadas.

El caso de BFA-Bankia ha seguido la estela de todas las entidades intervenidas en la crisis financiera, a las que el Banco de España ha permitido dar beneficios hasta el día antes de tener que pasar a control del Estado, lo cual no hace sino minar todavía más la exigua credibilidad de las cuentas de nuestro sector financiero en el exterior. Tal vez por este motivo, bajo recomendación de Bruselas, el Ministerio de Economía ha elegido a dos firmas internacionales como Roland Berger y Oliver Wyman para que se participen en la tasación del conjunto de la banca española.

Cambios en las participadas

También está previsto que, tras el consejo de administración de BFA que tiene lugar este lunes, el nuevo presidente, José Ignacio Goirigolzarri, que también lo es de Bankia, proceda al cambio de todos los consejeros que representan al grupo financiero en las empresas participadas o controladas por el grupo financiero, entre las que figuran destacadas compañías cotizadas como Indra, NH Hoteles, Iberia, Realia, Mapfre o Deóleo, según fuentes próximas al equipo gestor, relevo con el que que quedaría concluido el proceso de renovación de la etapa anterior.


  1. LA POLITICA DE ASUNCION DE RIESGOS EN BANKIA y LA SOLVENCIA. (mayo de 2012)
3.1. Los datos de Rodrigo Rato.


Rato abandona Bankia tras conocerse que el Gobierno saneará la entidad. Quiere que no se relacione la ayuda del Gobierno con su papel en el PP. El Gobierno planea inyectar 7.000 millones de ayuda pública al banco. La reforma financiera bajó su sueldo de 2,3 millones a 600.000 euros.. Goirigolzarri fue el consejero delegado de BBVA hasta 2009, dejó el cargo con una pensión de más de 50 millones de euros. El FMI pidió 'mejorar la gestión y gobierno' de Bankia hace semanas.

El presidente de Bankia, Rodrigo Rato, ha anunciado su dimisión como presidente de Bankia y propone para dirigir la entidad y su matriz, Banco Financiero y de Ahorros (BFA), a José Ignacio Goirigolzarri, el 'delfín' de Francisco González en BBVA hasta 2009.

Rodrigo Rato justificó a EL MUNDO su dimisión "para que no se entienda que las eventuales ayudas públicas han sido decididas para favorecer a una persona ligada al PP". Después, en un acto organizado por Cunef, mandó un mensaje "muy tranquilizador" a los 10 millones de clientes de la entidad, asegurándoles que "Bankia es una entidad con un nivel de solvencia muy alto, además con una muy robusta situación de liquidez y con una plantilla de profesionales espléndida".

Sobre Goirigolzarri, Rato dijo que su opinión, "como presidente de Bankia, es que es la persona adecuada para liderar este proyecto en los próximos años", informa Europa Press.

Fuentes del Gobierno aseguraron a Efe que la dimisión no ha pillado por sorpresa al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quien fue informado de la decisión de su excompañero de gabinete con anterioridad.

El anuncio se conoce el mismo día que Rajoy ha admitido que está dispuesto a rescatar los bancos con dinero público y que
'Expansión' publica que el Gobierno planea inyectar 7.000 millones de euros de ayuda pública en Bankia, 'atrapado' con unos créditos vinculados al 'ladrillo' por 37.500 millones de euros.

Esta ayuda supondría incumplir el plan que remitió la entidad al Banco de España recientemente para sanear los 5.070 millones de euros que el Gobierno le exige en provisiones y capital. El plan de la entidad, que pretendía cumplir "por sus propios medios" y sin necesidad de recurrir a ayudas públicas "de ningún tipo", fue aprobado por el organismo que dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez.

Rato, avalado por Rajoy para suceder a Miguel Blesa al frente de Caja Madrid, preside desde enero de 2010 el grupo nacido Sistema Institucional de Protección (SIP) liderado por la entidad madrileña y Bancaja. El presidente de Bankia cobraba 2,3 millones de euros anuales, aunque la reforma del sistema financiero aprobada por el Gobierno redujo a 600.000 euros el sueldo de los directivos de entidades ayudadas.

Por su parte, Goirigolzarri abandonó el cargo de consejero delegado en BBVA en 2009 con una pensión de más de 50 millones de euros. 

La Bolsa ha recibido negativamente estas informaciones. Las acciones de la entidad arrancaron la sesión con una caída del 3% y a media sesión llegó a perder un 5%. A pesar de las subidas del Ibex, la dimisión de Rato ha pesado en el valor financieron, que perdía un 3,8% pasadas las 15.30 horas.

Los motivos de Rato

El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ex ministro de Economía y Hacienda afirma en un comunicado que su dimisión es "lo más conveniente para la entidad".

"Para mí, ser presidente de Bankia, BFA y Caja Madrid, durante estos dos años, ha sido un gran honor y me ha dado grandes satisfacciones personales y profesionales", destaca en un comunicado.

El presidente de Bankia cita en un comunicado logros como la salida a Bolsa de la entidad, un 'ratio de core capital' (porcentaje de capital propio frente a activos de riesgo) del 10,6%, la obtención de 309 millones de euros de beneficios en 2011 y el cierre de 800 sucursales que han supuesto "un ajuste de plantilla equivalente al 25% de todo el sector financiero español".

FMI y Gobierno, pendientes de Bankia

Precisamente el FMI apremió hace unas semanas a Bankia, sin citarla expresamente, a adoptar "medidas rápidas y decisivas" para "fortalecer su balances" y "mejorar su gestión y su gobierno corporativo".

El grupo tiene 10 millones de clientes y más de 400.000 accionistas. Bankia ha convocado un consejo de administración para el próximo viernes, en el que se hará oficial la dimisión de su presidente, Rodrigo Rato, y el nombramiento de José Ignacio Goirigolzarri como su sustituto, informa Efe.

3.1. Riesgos en el sector Inmobiliario.

3.1.1. Los Grandes Grupos Inmobiliarios. (mayo de 2012)

BFA, fruto de la unión de Caja Madrid, Bancaja, Caja Segovia, Ávila, Canarias, La Rioja y Laietana, es la entidad más expuesta al sector inmobiliario, con 37.517 millones, superando al Banco Santander (31.994 millones), el Banco Popular (22.800), BBVA (21.872) y CaixaBank (20.075).

BFA, matriz de Bankia, la entidad española más expuesta al 'ladrillo'
Jose F. Leal 04-05-2012 10:30

Madrid.- Acumula 37.517 millones en créditos de riesgo al sector inmobiliario al cierre de 2011, 5.000 millones menos que en 2010

Banco Financiero y de Ahorros (BFA), la matriz de Bankia que fusiona los activos de Caja Madrid, Bancaja y otras cinco cajas de ahorros (Segovia, Ávila, Canarias, La Rioja y Laietana) lidera la lista de entidades españolas más expuestas al sector inmobiliario, tras finalizar 2011 con un volumen de creditos al sector de 37.517 millones, seguida del Banco Santander (31.994 millones), el Banco Popular (22.800), BBVA (21.872) y CaixaBank (20.075).

En el último año, la sociedad cabecera de Bankia ha reducido su exposición inmobiliaria en 5.000 millones de euros, desde los 42.390 millones al cierre de 2010, según los resultados no auditados, remitidos por la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Pero sigue siendo tanto.

De esos 37.500 millones en créditos de riesgo, 10.564 millones tenían carácter 'dudoso', un 36,5% más que en 2010, mientras que los subestándar se redujeron un 18,6%, hasta los 7.283 millones de euros.

Por otro lado, los activos fallidos se situaron en 1.748 millones, un 22% menos que los contabilizados en el ejercicio precedente (2.241 millones).

Más adjudicados
En el apartado de activos ya en poder de la entidad, es decir, inmuebles adjudicados -o recibidos en pago por deudas no pagadas (dación en pago)- el banco acumula 8.097 millones de euros, mil millones más que hace un año (7.031).

Dentro de este apartado, también destaca el valor contable de la cartera de suelos adjudicados que acumula, -2.488 millones- 500 millones menos. De ellos, 1.871 millones corresponden a terrenos urbanizados y 617 millones más en terrenos de otro tipo; rústicos, por ejemplo.

A través de Bankia, BFA acumula 2.779 millones de euros en activos inmobiliarios "procedentes de financiaciones hipotecarias a hogares", 650 millones más que en 2010.

En el caso de las viviendas, la intención del banco es venderlas o alquilaras, y en el de "los activos singulares" (edificios singulares, oficinas, locales comerciales, naves industriales y suelos) "la política general es la venta", señala la memoria.

Según el banco, "se hace necesario abordar desde un primer momento las medidas necesarias para su gestión, con el único objetivo de desinvertir con el menor impacto posible en la cuenta de resultados".

Créditos para terrenos por 11.524 millones
Lo comentó el ministro de Economía, Luis De Guindos, esta semana: "el suelo, es el principal problema". Y aquí es donde hace aguas la exposición de BFA al sector inmobiliario, pues una de sus partidas más abultadas es la cartera de fondos destinados a la financiación de suelo, valorada en 11.524 millones al cierre de 2011, de los que 9.408 millones corresponden a suelos urbanizados (hasta nueva orden) y 2.115 a otro tipo de terrenos.

Para la entidad, los créditos de suelo constituyen las "exposiciones menos líquidas y con mayor perfil de riesgo en la cartera crediticia". En 2011, BFA provisionó 3.931 millones de euros únicamente a causa de los "ajustes" en este tramo de su cartera crediticia, pues "la probabilidad de incumplimiento asignada a las exposiciones indicadas ha sido el 100%".

El ajuste, según el informe de la entidad, ha sido calculado de manera interna, en función de "la ubicación del activo, plano de localización, clasificación del suelo, superficie y edificabilidad total del sector, uso y desarrollo planeado".

Además, la entidad ha contrastado sus valoraciones con los informes "a un experto independiente", que realizó sus propias estimaciones en función de "una muestra representativa de la cartera", que el banco ha considerado "extrapolables a la totalidad de los activos dado su volumen y diversidad".

Grandes cifras
La entidad acumula un saldo total de 85.113 millones de euros en concepto de crédito para adquisición de vivienda, de los que 3.509 millones tenían carácter dudoso, si bien el grueso de este crédito, 84.212 millones, están respaldados con garantía hipotecaria, el 12% del saldo hipotecario total en España, que es de 659.870 millones.

Otra de las grandes cifras que arroja la memoria presentada a la CNMV es que la entidad suma 65.983 millones en préstamos la construcción y la promoción inmobiliaria, una partida que incluye los créditos para infraestructuras y grandes concesionarias del Estado.




Madrid es la tercera comunidad con más desahucios

La tormenta de ejecuciones hipotecarias ha derivado en un ciclón de desahucios. Los juzgados españoles procesaron 58.241 expedientes de desahucios en 2011, según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Una cifra que supone un récord desde que se tiene registro y que representa además un aumento del 22% respecto a 2010.
Fuente: Consejo General del Poder Judicial
La región más afectada, con diferencia, fue la Comunidad Valenciana, con 13.711 desahucios y donde ya se recurre al apadrinamiento de familias; seguido de Andalucía con 9.864 y Madrid con 9.460 expedientes. La menos afectada, La Rioja con 244.
Si miramos qué bancos hay detrás de estas cifras encontramos que Banco Sabadelles la entidad que más hipotecas ejecuta a particulares en España, seguida de Bankia y Banesto, como ya informó El Confidencial.











  1. LA FINANCIACION DE BANKIA A CARGO DE ENTIDADES PUBLICAS NACIONALES O INTERNACIONALES.
La repercusión del Caso Bankia, ha afectado incluso a las relaciones del Gobierno Español con el Banco Central Europeo (BCE), recordemos el rechazo del organismo europeo para implicarse en el asunto.
4.1. LA RESPUESTA DEL GOBIERNO, REACCION. (29 de mayo de 2012)
El Banco Central Europeo rechazó el plan del Gobierno para sanear Bankia
El diario Financial Times asegura que el BCE rechazó la idea propuesta por el Ejecutivo para inyectar 19.000 millones implicando al organismo
EL PAÍS Madrid 29 MAY 2012 -
Archivado en:Financial Times Rescate financiero Nacionalizaciones BCE Prensa económica Bankia Política económica Crisis financiera Prensa Organizaciones internacionales España Empresas Relaciones exteriores Medios comunicación Economía Finanzas Comunicación
Al Banco Central Europeo (BCE) no le gusta el sistema con el que el Gobierno español había decidido en principio recapitalizar Bankia. Según asegura el Financial Times, citando fuentes oficiales europeas, el BCE ha rechazado "sin rodeos" el sistema por el cual, en lugar de pagar el rescate en efectivo para el banco nacionalizado, el Ejecutivo pretendía sanear la entidad con miles de millones en nuevos títulos de deuda pública, que podían después ser usados como garantía en operaciones interbancarias e incluso directamente acudir con ellos al Banco Central Europeo para lograr efectivo. De este modo, el Gobierno había endosado al BCE la financiación del rescate de Bankia, algo que el organismo no está dispuesto a aceptar.
"El BCE dijo a Madrid que era necesaria una inyección de capital adicional para Bankia y sus planes estaban cerca de incumplir la normativa de la UE sobre la financiación monetaria de los Estados", señala el periódico económico. "El rechazo del BCE parece endurecer la insistencia de Madrid de que la única solución a esta crisis que está disparando sus costes de financiación es que el BCE se convierta en un prestamista de último recurso para los Gobiernos", remacha la publicación. Y, añade, fuentes del Gobierno español defienden que los rescates de Portugal, Grecia e Irlanda han sido catastróficos y “España no va a ceder en su negativa a aceptar una forma de intervención similar”.

El Gobierno, que había admitido la idea de pagar con deuda canjeable en el BCE, se vio obligado a abandonar el plan tras la negativa del organismo, al que todo indica que no acudió a consultar si esta fórmula era viable antes de trabajar en esa dirección y llevar a cabo incluso un cambio normativo para hacerla posible. Un tropiezo que ahora protagoniza la portada del diario económico de referencia en el mundo, lo que podría acrecentar la idea de inestabilidad y falta de credibilidad en los planes españoles para sortear la crisis. "La noticia del rechazo del BCE" recuerda el Financial Times, "llega después de que el gobernador del Banco de España anuncie que se va a retirar un mes antes de lo previsto", y además apunta que la prima de riesgo española es muy elevada y las dudas acosan a la economía del país.
    1. Situación del Sector y Modificaciones Legislativas del Gobierno. Real Decreto-Ley 2/2012
Sistema Financiero Español.-

Nuestro sistema financiero está tocado, gravemente tocado:

1.- Mala imagen, falta de confianza.

2.- Exposición al ladrillo.

3.- Excesivo número de entidades y muchas quebradas.

4.- Elevado índice de morosidad.

5.- Adjudicaciones y daciones en pago.

6.-Escasez de crédito.

7.-Plantillas excesivas necesitadas de regulación.

8.-Solvencia insuficiente.

9.- Etc, etc.

Los gobiernos necesitan proteger al Sector Financiero, es su principal aliado, y es así porque depende del Sector Financiero y el sector financiero depende del
Gobierno, solo así se consigue la estabilidad financiera y se evita el Crack, por eso la Reserva Federal y el BCE son los organismos reguladores.

Pues bien, el Gobierno del Partido Popular, promulgó el Real Decreto-Ley 2 /2012 de 3 de febrero de saneamiento del sector financiero, en el BOE de 4 de Febrero de este año donde en la exposición de motivos se decía:

“…cuatro años de crisis financiera internacional..”

“…problemas de confianza en el sector financiero….”

“…restricción del crédito…”

“…problemas de liquidez y financiación…”

..fuerte deterioro de los activos…”

..sobredimensionamiento del sector…”

Y nos indicaba que a las ya medidas adoptadas anteriormente:

-Establecimiento del Fondo para la Adquisición de Activos Financieros (FAAF) por el que se creaba el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria).

-Reforma del régimen jurídico de las Cajas de Ahorro.

-Reforzamiento del sistema financiero mediante fortalecimiento del nivel de
solvencia de todas las entidades de crédito.

Ahora tocaba sanear balances, afectados muy negativamente por el deterioro de sus activos vinculados al sector inmobiliario. Y además hacerlo con transparencia de tal modo que permita que se recupere la credibilidad y la confianza en el sistema español.

Balances saneados que permita la canalización del ahorro hacia proyectos de
inversión eficiente que fomenten la actividad, el crecimiento y el empleo.

Empezar el año 2013 con las cuentas saneadas, con mayor credibilidad, lo que
permitirá acceder a los mercados de capitales con normalidad y esto a su vez en la fluidez del crédito a la economía real.

Veamos a continuación cuales han sido las medidas adoptadas.

Los Principales puntos de la reforma:

Principales objetivos de la reforma

Probable mejora de la prima de riesgo del 1.-1.-

1.-Mejorar la confianza y el acceso a los mercados de capitales para el
sistema financiero español.
2.-Reactivar el mercado inmobiliario y la oferta de crédito a la
economía.
3.-Propiciar la ronda final de consolidación del sistema financiero
español.
Con estos tres puntos es muy probable que mejore la prima de riesgo
del sistema español y de los costes de financiación.

Principales medidas de la reforma

1.-Provisiones y capital adicionales por la exposición al mercado
inmobiliario.

2.-Incentivos para acelerar la consolidación del sistema.

3.-Mecanismos para dar apoyo financiero a instituciones que lo
requieran

4.-Calendario ambicioso, implementación rápida.

Impacto de las Medidas en el Sistema financiero español: 50MM€

Conclusiones

Coberturas importantes de saneamiento que hubieran sido necesarias mucho
antes, en el 2008 o 2009, como hubiera sido necesaria mucho antes una
regulación de las Cajas de Ahorro, convertidas en un refugio de políticos y de
partidos, que sin oficio, pero si con beneficio, derrocharon a diestro y siniestro sin tener en consideración los mas elementales principios de economía y de ética.

Es cierto que la modificación de la Ley del Suelo en época de José María
Aznar, alentó una construcción desmesurada, y también que las mayores concesiones crediticias al ladrillo lo fueron después del 2004.


5) UNA FUSION BASADA EN EL MODELO DE CRECIMIENTO DE IIMPROVISACION Y EL BINOMIO TURISMO CONSTRUCCIÓN.
Las Cajas de Ahorros de Bankia, lideradas por Caja de Ahorros de Madrid y posteriormente Bancaja realizaron una fusión muy vinculadas al modelo de crecimiento que arranca en España a partir de los años 60, el binomio turismo y construcción. El mantenimiento de esa política de financiación dual ha tenido consecuencias muy graves, recordemos en que se basa ese modelo y también cual era el contexto económico del año 2009 en el que se tomaron decisiones económicas de alcance por parte de estas Cajas, lideradas por los principales partidos políticos representados en los Organos de Gobierno.
5.1. Sobre el Modelo de crecimiento. El contexto del año 2009. (este epígrafe es autoría propia de la Asociación de Clientes Financieros ACF, los datos aportados son recogidos de fuentes oficiales).
El crecimiento alegre, derivado del binomio turismo y construcción, ha hecho que España, se haya instalado durante décadas, en el beneficio rápido, la improvisación y la planificación a corto plazo, que han marcado el ritmo de los sectores inversionistas en dichos sectores. Esto ha desguarnecido todo lo que son los sectores productivos reales, como por ejemplo el sector industrial, que dá peso internacional, respeto, confianza, seguridad laboral y económica, pues las plantillas son fijas, serias, con categorías profesionales, donde se requiere formación y especialización, donde la mano de obra es responsable y solvente económicamente, organizada y creativa. Donde los jóvenes empiezan desde abajo, se les inculca "la cultura del trabajo" (y del esfuerzo personal), con derechos muy amplios (buenos convenios) y también fuertes obligaciones.
¿Acaso no son corresponsables el Partido Popular, y el PSOE, de que España tenga una base económica-estructural de turismo y construcción? Por eso tenemos el doble de paro que el resto de Europa.
¿Es casualidad que todos nuestros litorales (feudo popular), aparecen un día sí y otro también en la primera plana de los medios de comunicación, con asuntos de corrupción? Aunque el interior ha sido un vergel para la construcción, ahí tenemos el caso La Muela en Zaragoza, paladín de burbuja inmobiliaria, y financiación político municipal. ¿Hasta cuando el Partido Popular y el PSOE esperarán para poner en marcha, la necesaria Reconversión de este modelo económico? Debieran reflexionar sobre qué modelo productivo promocionan, y qué se está haciendo mal.
Nuestro déficit industrial, ha derivado en incapacidad por ejemplo de crear una industria automovilística española, y cuyo hundimiento de las empresas matriz, es un factor de debilidad y de dependencia de la especulación multinacional, que pone y quita filiales de forma gratuita, y en cuyo futuro nuestro margen de maniobra y decisión se queda en labores de "acompañamiento", y pataleta, porque al final americanos y alemanes fijan nuestras plantillas (caso OPEL-Figueruelas).
En definitiva el binomio turismo-construcción, ha acabado afectando a la línea medular de los ayuntamientos (municipios pequeños, deslumbrados por pingües ingresos), alcaldes (que veían como renovar su acta, e incrementar su patrimonio personal corrompidos por constructores y asociados) y que ha terminado salpicando al sistema financiero.
Algunos datos sobre las consecuencias en el sistema financiero lo demuestran (año 2009) datos del sector:
1) La propiedad de la Bolsa española, pertenece en un 37 % Fondos de Inversión extranjeros. Han desaparecido ya más 271 fondos de inversión en España, en lo que va de año.
2) La intervención de Caja Castilla La Mancha supuso gastar 1/3 del Fondo de Garantía de Depósitos, y CajaSur se ha llevado un 25% de lo que quedaba en el Fondo.
3) La morosidad de Bancos y Cajas, ha provocado bajadas de beneficios por dotaciones. Los 5 grandes dedicaron a pérdidas por deterioro de activos financieros 9.323 millones de euros (primer semestre del 2009), frente a los 5.408 del año pasado, es decir en 12 meses subió un 72,4%.
4) Se ha creado Ahorro Corporación, nacida para reducir los riesgos de la concentración inmobiliaria, en los balances, aglutina los activos inmobiliarios de 23 cajas, por valor de 3.000 millones de euros, en su mayor parte constituyen promociones de vivienda y suelos.
5) Se ha constituido una concesionaria, formada por 13 cajas (Concesia), de 100 millones de capital social, para analizar proyectos por valor de 2.000 millones. Competirá frente a Cintra (controlada por Ferrovial), Abertis (controlada por ACS) o Itínere (controlada por Sacyr). Recordemos que ocho compañías españolas encabezan el ranking internacional tanto por volumen de inversión como por número de proyectos.
6) Obra Social de las Cajas. Disminuye en 384 millones de euros respecto al año 2008. Quintás (presidente de CECA) pedía menos obra social y más capitalización.
7) El ICO parece renacido de sus cenizas, sin sucursales propias inyecta liquidez a pymes, van 4.611 millones.
Está fallando en los autónomos y el cobro de facturas pendientes de pago por parte de Administraciones, fundamentalmente Locales.
8) Respecto a las Cajas Rurales, está habiendo un proceso de fusiones que en el sector primario trata de competir, y crear valor en la agricultura. En 2007 nace UCAR, Unión de Cajas Rurales de Castilla y León, en este año la fusión de Cajamar y la última la de Cajas Rurales del Mediterráneo. En Castellón el 31% de los depósitos pertenecen a las Rurales y el 14 % de los créditos existentes. En España tenemos 83 Cajas Rurales. Los Bancos Cooperativos Europeos, que actúan como catalizadores para la cohesión social, tienen 60 millones de socios.


5.2. La Burbuja Inmobiliaria en España.
(Extraido de X CONGRESO CONFEDERAL DE CONFEDERACIÓN DE CUADROS Y PROFESIONALES Ponente: Ángel Cardo Herrero Director de Servicios Jurídicos de BBVA Secretaría Jurídica de ACB y Ex Presidente 1º de CCP Madrid, 26 y 27 de abril de 2012)

La Burbuja Inmobiliaria Española de 2007
La expresión burbuja inmobiliaria en España hace referencia a la existencia de una burbuja especulativa en el mercado de bienes inmuebles en España hasta finales de 2007 y principios de 2008, aproximadamente. El principal síntoma de la misma fue el incremento anormal de los precios muy por encima del IPC, incrementos que se explican principalmente recurriendo a factores externos, como la falta de suelo edificable, los beneficios fiscales concedidos a la adquisición de viviendas, la inmigración, la especulación y la recalificación de suelos, así como el exceso de crédito. La burbuja inmobiliaria tuvo su inicio en 1997. El Banco de España explica que el origen de la escalada de precios se encuentra, en parte, en el anterior boom inmobiliario que terminó en 1991 con "una excesiva corrección". Como consecuencia, el Banco de España habla de "la existencia de una cierta infravaloración de este activo en la segunda mitad de la década de los noventa". Incluso hay quien sostiene que tuvo su inicio en 1985. El periodo se prolongó hasta agosto de 2007, manifestándose principalmente en una elevación sostenida de los precios superiores al 10% anual y llegando en
algunos años hasta cerca del 30% anual según ponen de manifiesto los informes elaborados por el portal inmobiliario Idealista.com. El resultado de la explosión de la burbuja ha sido una brusca caída de la demanda y de los precios, que según la APCE empezó en diciembre de 2007 y aún continúa en el 2012, con caídas en la demanda superiores al 40% provocadas por la incapacidad del mercado para absorber la enorme oferta de vivienda construida y vacía disponible. Este cambio de ciclo inmobiliario español ha tenido lugar por factores internos y externos: por un
lado, la falta de liquidez del sistema financiero, causada por la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos en agosto de 2007, y por otro, por el deterioro interno de la economía española, la falta de financiación y el agotamiento del modelo de crecimiento (basado en la construcción y que representaba un 25% del PIB), al reducirse los retornos de la inversión (provocando la salida del mercado de los especuladores) y contenerse el crédito. En julio de 2011, la vivienda había perdido ya un cuarto de su valor desde máximos de 2007, cayendo su precio por metro cuadrado un 25% desde entonces, con una tendencia a la baja de la evolución del precio en el corto y medio plazo. Diversos políticos, entre ellos varios miembros del Gobierno del PSOE, identificaron la burbuja inmobiliaria como el elemento diferencial de la crisis en España y la principal causa de las elevadas cifras de paro.

La existencia de la burbuja
Durante los años de la generación de la burbuja inmobiliaria no existió acuerdo unánime entre los analistas acerca de si realmente existía o no tal fenómeno especulativo. En primer lugar, no existe una definición exacta de lo que es una burbuja especulativa. Por norma general estas suelen definirse como tal una vez que han estallado y ha habido que esperar hasta agosto de 2007 con la explosión de la burbuja inmobiliaria estadounidense a raíz de la crisis de las hipotecas subprime o hipotecas basura y su reflejo en el mercado español con la confirmación de la caída por parte del INE de la compraventa de viviendas (un 27% en el primer trimestre de 2008) y de la contratación de hipotecas (un 25% en enero de 2008) para constatar la misma en España, pese a que diversos analistas advirtieron sobre la escalada de los precios. Las asociaciones de constructores, principales beneficiarios del alza de precios, solían negar la existencia de la burbuja, calificándola de "mito" interesado, al igual que otros sectores directamente vinculados al negocio de la construcción, entre ellos los Bancos y sobre todo las Cajas de Ahorro, para los cuales no existió una burbuja, sino un simple "boom inmobiliario". Por su parte, los sectores en desacuerdo con la coyuntura económica, más vinculados a los consumidores, principales afectados por el alza de precios y las dificultades de acceso a la vivienda, insistieron en valorar los mismos datos en sentido contrario, lo mismo que otros colectivos orientados a la crítica social y el ecologismo. En este sentido es importante tener en cuenta que las propias expectativas sobre
la evolución futura de un mercado influyen en el comportamiento real del mismo. Es decir, si muchos potenciales compradores estiman que está próxima una futura caída de los precios, pueden optar por esperar a que ésta ocurra para comprar. Eso provocaría que se redujera la demanda actual y, por lo tanto, que los precios realmente caigan. (Exactamente igual que lo que ocurre ahora en este primer trimestre del 2012). El mismo procedimiento tendría lugar a la inversa si lo que se espera es un incremento. (Lo que sucedía en los años 2005 y 2006) Por otro lado, la opacidad que caracteriza el mercado de la vivienda en España impidió hacer valoraciones exactas de la situación: como más abajo se verá, una misma entidad enviaba mensajes de calma y alarma al mismo tiempo, las estadísticas nunca fueron sistemáticas y se caracterizaban por la dispersión, cuando no eran simplemente contradictorias, permaneciendo parte del negocio inmobiliario oculto al fisco, al moverse en parte con dinero negro o en forma de sobornos. En ese sentido, algunos especialistas han denunciado incluso una campaña de opacidad y ocultamiento de los medios de comunicación que, basándose en intereses económicos, habrían evitado mencionar la verdadera naturaleza del auge del precio de la vivienda. En todo caso, en los primeros meses del año 2008 la fuerte desaceleración del mercado de la vivienda en España ya permitía hablar a algunos economistas (como Alan Greenspan, ex gobernador de la FED) de una burbuja especulativa y de su estallido. En ese mismo sentido, en abril de 2008 los propios constructores y promotores reconocían que habían «subido mucho los precios y (...) expulsado a los consumidores del mercado», reconociendo implícitamente una sobrevaloración de los activos inmobiliarios, dibujando un panorama sombrío para el sector y, por ende, para toda la estructura económica española. En el año 2009 ya nadie ponía en duda que una enorme burbuja inmobiliaria especulativa había estallado en todo el mundo, sintiéndose con especial virulencia en España, que se ha visto por ello inmersa en una profunda recesión económica. Según un cable de 2005 de la embajada estadounidense en Madrid, ya entonces podían advertir los síntomas de una sobrevaloración muy considerable, citando como causas de ella la inexistencia del contrapeso del mercado del alquiler debido a una legislación desfavorable -que era poco probable que cambiara debido a presiones internas en los principales partidos, según indicaba el mismo cable.
También especuló con éxito sobre que, cuando la burbuja estallara y la situación financiera se recrudeciera, el gobierno que estuviera en el poder convocaría elecciones anticipadas. (En esto se equivocaron claramente)

Ciclo de una burbuja especulativa

Valoraciones generales de la situación Si bien los datos sobre el mercado inmobiliario fueron en su día aceptados, como
veremos, por los diferentes actores, no siempre existió acuerdo en la valoración que se hace de tales datos. El mismo Banco de España rechazó la idea de que se tratara de una burbuja especulativa:
Los resultados de los trabajos llevados a cabo sobre el mercado de la vivienda no apoyan, según el Banco de España, las hipótesis de equilibrio o burbuja, sino que tienden a reforzar la conclusión de que la situación del mercado inmobiliario español se caracterizaba a finales de 2004 por una sobrevaloración de la vivienda compatible con una absorción gradual de la discrepancia encontrada en entre los precios observados y los explicados por sus fundamentos de largo plazo.” Sin embargo, los informes oficiales de esa entidad también reconocieron una sobrevaloración de activos inmobiliarios, y ya en el año 2002 alertaba sobre una posible depreciación de la vivienda. García Montalvo publicó en 2003 uno de los primeros artículos sobre la formación de una burbuja inmobiliaria en España, e internamente algunos Servicios de Estudios de las más importantes entidades financieras de España así lo informaban año tras año. Quienes negaron la existencia de una burbuja especulativa, y a lo sumo aceptaron una pequeña sobrevaloración de activos, argumentaron el buen estado de la economía española, los datos de empleo y crecimiento sostenido, y las tasas de morosidad muy bajas, atribuyendo el aumento de precios a la presión de la demanda. En el otro extremo de la balanza se situaron las críticas de quienes estimaron que se estaba ante una burbuja inmobiliaria de consecuencias impredecibles:
Se está gestando pues desde hace ya unos años una mastodóntica burbuja [inmobiliaria] especulativa que ha sido caracterizada por The Economist (18-6-05) como el mayor proceso especulativo de la historia del capitalismo.” En general, desde las posiciones críticas se afirmó que la dependencia de la economía española de la industria de la construcción, así como el endeudamiento excesivo, podía provocar a la larga una recesión económica, en especial por culpa del alza de los tipos de interés, que erosionaría el consumo interno y aumentaría la tasa de paro y de los índices de morosidad, provocando, finalmente, una devaluación de los activos inmobiliarios.

Precio y número de viviendas construidas

Según los informes del Banco de España entre 1976 y 2003 el precio de la vivienda en España se duplicó en términos reales, lo que significa, en términos nominales, una multiplicación por 16. Esto sitúa a España en el tercer o cuarto
puesto de la OCDE en crecimiento del precio de la vivienda. Según el Banco de España, en el periodo 1997-2006 el precio de la vivienda en España se había incrementado alrededor de un 150% en términos nominales, lo que corresponde con un 100% en términos reales.
En cuanto al número de viviendas iniciadas, otro informe de la misma entidad indica que entre 1999 y 2001 se habían iniciado más de medio millón de viviendas al año, y el número no ha dejado de aumentar. Entre los años 2000 y 2005 se proyectaron en torno a unas 800.000 viviendas anuales de las que se construyeron unas 300.000 al año. Concretamente, según los visados expedidos por el Colegio de Arquitectos, durante 2003 se proyectaron 700.000 viviendas, en 2004 en torno a 500.000, y en 2005, 800.000. En 2006 se visaron más de 800.000 viviendas. Sin embargo, hay que recordar que no todas las obras visadas acaban construyéndose. Se estima que entre el visado y la finalización de la obra puede pasar un plazo de dos años. Según los datos publicados por el Ministerio de Vivienda, sólo parte de las mismas se terminaron. En concreto, 525.331 viviendas en el 2003, 586.092 en el 2004 y 612.066 en el 2005. Al mismo tiempo, se debe considerar el hecho de que sólo parte de las viviendas terminadas llegan a venderse, ya que en el 2004 se vendieron un total de 295.000 y en el 2005, unas 336.000 viviendas nuevas, lo que indicaría una acumulación de viviendas nuevas. Significativamente, el parque de viviendas vacías en España era en 2005 de 3,35 millones, lo que supone un 14% del total. Existió, por tanto, un relativo acuerdo a la hora de cuantificar tanto los precios como el número de viviendas construidas. Ese acuerdo no se trasladó a su valoración.

Endeudamiento inmobiliario

La burbuja inmobiliaria se alimentó del crédito al sector privado (particulares y promotores), lo que conllevó un incremento significativo de la deuda privada (azul) que se detuvo con la crisis financiera internacional, dando fin al proceso especulativo. “ Uno de los principales efectos de esta situación es el crecimiento de la deuda de los hogares. Dado que de ordinario la compra de vivienda, sea para habitar o sea para invertir, se realiza a partir de préstamos hipotecarios, el aumento del precio implica un aumento de deuda. El endeudamiento de los españoles se triplicó en menos de diez años. En el año 1986 suponía un 34% de la renta disponible, en 1997 pasó a un 52% y en 2005 llegó al 105%. En el año 2006 una cuarta parte de la población estaba endeudada a más de 15 años. De 1990 a 2004, la duración media de las hipotecas se incrementó de 12 a 25 años. El propio Banco de España informó que el ahorro de las familias en el año 2006 ha sido desbordado por la deuda. De hecho, el Banco de España ha alertado, año tras año, acerca del elevado endeudamiento de los hogares españoles, que según la institución, resulta insostenible. La deuda de particulares alcanzaba los 832.289 millones de euros a finales de 2006, con un crecimiento del 18,53% interanual. También alertó el Banco de España acerca del excesivo endeudamiento de la industria de la construcción. El presidente de las Cámaras de Comercio de España, Javier Gómez Navarro, afirmó en un acto organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica, que las entidades "nunca recuperarán" el 30% de la deuda contraída con el sector inmobiliario. Según el Banco de España, esa deuda asciende a 325.000 millones de euros y hasta diciembre de 2009 había 96.824 millones en créditos dudosos. El presidente de las Cámaras lamentó que el sistema financiero español no admitiera desde un principio el impacto de la crisis en sus activos, y corresponsabilizó al Banco de España de ello: "En España nunca se ha querido reconocer que el sistema financiero estaba tocado, lo que hubiera obligado a capitalizar los bancos. La política fue ganar tiempo, para ir provisionando, pero el tiempo se agotó". Nuestro enfermo llega en estado lamentable.

Causas

Desde diferentes instancias se trató de explicar el incremento de precios, de número de viviendas y el aumento del endeudamiento durante el periodo 1998-2007. Algunas de esas causas son internas, propias de la coyuntura económica y social española. Otras hay que relacionarlas con la situación económica mundial.

El Banco de España, en sucesivos informes, así como otras instituciones de análisis, explican la situación a partir de los siguientes condicionantes:
Factores demográficos
Evolución demográfica de España entre 1900 y 2005.
Varios factores de tipo demográfico explican el tirón de la demanda de vivienda en los últimos años. La población extranjera en España pasó de 499.773 (294.726 europeos y 205.047 no europeos) en 1995 a 1.159.060 (449.881 europeos y 659.179 no europeos) en el año 2001.
La población inmigrante en España sufrió un espectacular crecimiento entre 1998 y 2006, pasando de 637.085 (1,60% de la población) a 4.482.568 (9,93% de la población), siendo la tercera tasa de inmigración más alta del mundo. Al mismo tiempo, la tasa de natalidad española sufrió un descenso notable a mediados de los años setenta. Toda la generación que nació en ese momento, según indica el Banco de España, alcanzó la edad de emancipación a lo largo de la década de los noventa, incrementando así la demanda de vivienda. En concreto, el Banco de España calculó en 2002 una presión sobre la demanda de 600.000 jóvenes por año. Otros factores demográficos a tener en cuenta para explicar el incremento de la demanda de vivienda son el crecimiento del número de divorcios (con un incremento del 79% anual en el periodo 1993-2003) la demanda residencial turística (1.500.000 de personas en 2003) y la demanda generada por la segunda residencia (3,6 millones de segundas residencias en 2003, lo que supone 1 de cada 11 españoles). También se señala, desde el Banco de España, que el número de miembros por hogar se ha reducido, así como la esperanza de vida ha aumentado, incrementado el número de hogares por habitante. Algunos especialistas, como García-Montalvo, explican que factores como la demografía tienen clara influencia pero no explican por sí solos la subida de precios
sin otros muchos factores.

Factores económicos y financieros

La última década del siglo XX terminó con un periodo de bajo endeudamiento de los españoles, al menos en relación con el resto de los europeos. A ello se le suma el espectacular abaratamiento de los tipos de interés y del Euribor a niveles históricamente bajos (véase gráfica) por debajo de la inflación. Por otro lado, en España ha existido una fiscalidad que favorece la compra de vivienda con desgravaciones en el IRPF (estimándose que tales beneficios fiscales permiten el acceso a viviendas más caras, entre un 15 y un 22% mientras que el alquiler careció de ayudas durante ese periodo.
Evolución del Euribor a un año entre los años 1998 y 2006.
Detalle de la evolución del Euribor a un año entre los años 2001 y 2006.
Otros elementos son el incremento de la renta por habitante y el mantenimiento de niveles de empleo muy altos, sumados un crecimiento económico sostenido, si bien los incrementos salariales han sido más que moderados. El Banco de España lo explicaba así en 2002:

En los últimos años, la moderación salarial se ha traducido en un crecimiento medio de los salarios reales sostenido, pero modesto, cuando se compara con el registrado en la anterior fase expansiva de 1986 a 1991. Sin embargo, el empleo ha aumentado de manera notable, lo que ha permitido reducir significativamente la tasa de paro entre la población juvenil.” Por otra parte, es importante señalar que frente, a la revalorización de la vivienda
(más del 10% anual en el periodo álgido), la rentabilidad de las bolsas y fondos de inversión ha sido baja. La Banca, por su parte, amparándose en la coyuntura económica (en especial, el tipo de interés bajo y la morosidad reducida), dispuso todo tipo de productos hipotecarios, a plazo cada vez mayor (en 2007 comenzaron a ofrecerse hipotecas a 50 años). También desde el punto de vista financiero, se señala la existencia de un "exceso de capital" procedente de diversas fuentes (instituciones, fondos de inversión privada, empresas públicas, sociedades limitadas, inversores de capital riesgo, fondos de cobertura, agrupaciones privadas e individuos), en busca de productos de inversión. Así mismo, es destacable la influencia de la entrada de España en el sistema euro, lo que supuso el afloramiento de dinero negro en busca de inversión antes del 1 de enero de 2002. Pese a que la entrada de la nueva moneda debería haber significado la desaparición de buena parte de ese capital, cinco años después no sólo no había desaparecido sino que se había incrementado. De hecho, el pago con dinero negro afectaría al 60% de las transacciones inmobiliarias en España. También es habitual la falta de control sobre la vivienda protegida, que no pertenece al mercado libre durante un periodo estipulado, pero que se vende sin que las autoridades hagan las correspondientes inspecciones.

Factores normativos y estructurales

Se señala que las sucesivas regulaciones en materia de suelo, alquiler y competencias urbanísticas han contribuido de manera decisiva en el desarrollo del mercado de la vivienda. Se ha reducido el porcentaje de suelo que los promotores deben ceder a los ayuntamientos, y se ha declarado suelo urbanizable todo suelo no protegido. Por otro lado, se ha intervenido en el mercado del alquiler, eliminando los contratos indefinidos y las desgravaciones, todo ello sin establecerse medidas claras para la protección del arrendador (que consagra un inadecuado y largo sistema procesal que dificulta los derechos del propietario y le deja indefenso ante el impago del inquilino).
Otro elemento importante ha sido la falta de financiación de los entes locales (principalmente los ayuntamientos), lo que unido a las amplias facultades de los mismos para organizar el territorio ha llevado a que las haciendas locales se financien en buena medida gracias al mercado de la construcción, hasta tal punto que se han hecho llamamientos desde la industria de la construcción para reformar la ley de financiación de los entes locales. La potestad de los ayuntamientos de decidir de forma arbitraria qué suelo es urbanizable y qué suelo no lo es da lugar también a una extendida corrupción urbanística. Los ayuntamientos hacen que la oferta de suelo urbanizable sea artificialmente escasa, elevando su precio. En cuanto a los programas de VPO (Vivienda de Protección Oficial o subvencionada por las administraciones públicas con fines sociales) se redujo significativamente su número y alcance en la etapa 1996-2004.
Finalmente, es algo generalmente aceptado que los costes de la construcción no explican el incremento de precios, al no haberse incrementado apenas en el periodo: de hecho, hasta 2003 los costes de la construcción habían sufrido una
bajada interanual del 0,8% en términos reales, en contraste con la sostenida subida del precio de la vivienda.

Factores sociales

Según algunos análisis, en España existe una tendencia social a la propiedad inmobiliaria. La tasa de propietarios con respecto a alquilados es del 80-85% la más alta de Europa tras Irlanda (la media europea es del 61%). Es difícil estimar si esa tendencia es producto de factores culturales o simplemente una consecuencia de los beneficios fiscales que supone la compra y del deficiente mercado del alquiler, así como su elevado precio: los alquileres suben en España un 4,1% anual (frente a una media europea del 1,6%, que en la eurozona no pasa del 1,3%)

Factores externos

El incremento internacional de precios de la vivienda: el caso de Francia, para los precios de compra en relación con la renta disponible. El incremento internacional de precios de la vivienda: el caso de Gran Bretaña, para los precios de compra. Desde diversas instancias se viene advirtiendo que el incremento del precio de los bienes inmuebles no es exclusivo de España. Más bien al contrario, todos los países industrializados presentan un crecimiento anormal de los precios desde 1998. Quienes afirman que España se encuentra inmersa en una burbuja económica advierten que esa burbuja es global. Para ello se apoyan, entre otros argumentos, en diversos informes de la Reserva Federal norteamericana (FED) y de la OCDE que reflejan un incremento del precio de los bienes inmuebles en prácticamente todos los países industrializados, con las excepciones de Alemania, Japón y Suiza. En paralelo a ese crecimiento, se habría desarrollando también una burbuja crediticia, favorecida por los bajos tipos de interés que se han establecido en las principales economías del mundo. El origen de esa situación, según ciertos analistas, estaría, por un lado, en el estallido de la burbuja.com a finales de los años 90, que habría provocado una masiva fuga de dinero buscando rentabilidades seguras, y por otro, en la sistemática bajada de los tipos de interés tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

El factor de la especulación

Sin que exista un reconocimiento expreso por parte de las autoridades económicas, diversos analistas han establecido que entre los motivos principales de la burbuja inmobiliaria hay que contar la entrada masiva de pequeños inversores que, al calor de beneficios sostenidos superiores a los dos dígitos anuales, habrían entrado en el mercado de la compraventa, sea como simple inversión (desde comprar sobre plano hasta adquirir una obra ya acabada, para luego vender más caro) o como modo de acceder a una vivienda de mejor calidad (mediante hipotecas puente). Los bajos tipos de interés (inéditos en España hasta la entrada en el euro) y la baja rentabilidad de otras inversiones, así como la facilidad en la obtención del crédito, habrían actuado como acicate de esa situación, provocando sobreoferta y agotamiento de la demanda en plena fase expansiva de las empresas constructoras, que no pudieron detener la producción a tiempo, debido al régimen de largo plazo con que trabaja el sector. Por añadidura, las sociedades de tasación contribuyeron a esta espiral especulativa, sobrevalorando gran cantidad de inmuebles. A raíz de la crisis económica, han quedado al descubierto grandes carencias en algunas de estas sociedades, debido a que muchos de sus técnicos poseen el conocimiento técnico necesario pero ninguna experiencia en el mercado inmobiliario, lo que impide que puedan diferenciar qué zonas o características convierten a un inmueble en un activo con mayor exposición a cambios en su valor. Además, gran cantidad de estas sociedades estaban vinculadas al sector bancario, por lo que sus tasaciones seguían el criterio de la entidad en cuanto a concesión de préstamos, sin ceñirse únicamente al valor de mercado. Una minoría aboga por la independencia por parte del tasador o su sociedad para realizar una valoración de la forma más objetiva posible, así como "reclutar" a tasadores con experiencia en el mercado que puedan discernir aquellos inmuebles con factores intrínsecos o extrínsecos que puedan afectar a su valor.
Con la publicación del patrimonio de los parlamentarios en septiembre de 2011, salió a la luz que la práctica totalidad de ellos han invertido en vivienda, llegando algunos a tener incluso más de 20 bienes inmuebles, lo que explica en parte la falta de regulación de la especulación inmobiliaria en este sentido.

Consecuencias sociales y ecológicas; medidas políticas
Si bien la Constitución española garantiza en su artículo 47 el acceso a una vivienda digna y ordena a los poderes públicos evitar la especulación del suelo, y a pesar de la relajación en las condiciones para la adquisición de préstamos
hipotecarios y del aumento de unidades residenciales puestas a la venta, los precios elevados impiden el acceso a la vivienda a una parte importante de la población incluso en régimen de alquiler, especialmente la que por su edad no
pudo adquirirla antes del comienzo del ciclo alcista.

El informe anual sobre los jóvenes en España del año 2006 establece que el 51% de los españoles de entre 18 y 34 años vive en el domicilio familiar, y el 47% en su propia casa (alquilada, comprada o compartida). Según el mismo organismo, en el año 2003 el precio medio de la vivienda para el tramo de edad comprendida entre los 18 y 24 años supera en un 210% el precio máximo tolerable, y para las mujeres un 10% más, debido a la diferencia salarial media.

Otro fenómeno que ha aparecido durante este periodo es el mobbing inmobiliario, en especial contra inquilinos de renta antigua, a quienes los caseros hostigan para que abandonen el inmueble con objeto de obtener plusvalías con él. Pese a todo, el parque de viviendas vacías en España era en 2005 de 3,35 millones, lo que supone un 14% del total, la tasa más alta del mundo. Por otro lado, la enorme superficie urbanizada entre los años 1987 y 2006 significó el aumento en más de 1 millón de hectáreas de la superficie artificial (con una tasa entre los años 2000 y 2006 doble que en los años anteriores). En el Informe de 2010 del Observatorio de la Sostenibilidad en España se estimaba que la urbanización era la mayor amenaza para la biodiversidad en el país.
Medidas propuestas por las autoridades El Ministerio de la vivienda, tan pronto como llegó al poder el gobierno socialista en el 2004, desechó la idea de llevar a cabo sus promesas electorales de crear 800.000 viviendas (incluyendo en esta cifra los alquileres que se pudieran producir durante su legislatura). Desde el gobierno se lanzó la idea de crear "minipisos" bajo el eufemismo de "soluciones habitacionales", lo que fue ampliamente criticado por el Partido Popular en la oposición El Gobierno Central tampoco aumentó los impuestos sobre las viviendas deshabitadas o a las segundas viviendas que habían prometido, y que era considerado necesario en estudios de varias universidades. Otras administraciones que habían hecho promesas similares, como el Ayuntamiento de Madrid en el año 2004, también las incumplieron.
La idea de sacar las viviendas vacías al mercado mediante presión fiscal se abandonó y en su lugar se pretendía sacarlas como viviendas en alquiler, modificando para ello la legislación. Según algunos analistas, esto provoca que los inversores compren viviendas para posteriormente alquilarlas, dificultando aún más el acceso a la vivienda en propiedad; desde otros sectores se indica que aunque se produjera un enriquecimiento de dichos inversores la consecuencia sería la bajada de los precios de la vivienda en alquiler, por lo que el beneficio social sería superior.
El llamado “Plan de Choque” del gobierno socialista que ganó las elecciones en 2004 se limita a aumentar en 79.000 el número de viviendas protegidas. Los propios responsables del Ministerio de vivienda reconocen que esto no solucionará el difícil acceso de los ciudadanos a la vivienda. Por otra parte, está en duda la inutilidad o eficacia de una mayor creación de vivienda de protección oficial (VPO) para el descenso del precio de la vivienda, toda vez que se han detectado fraudes e irregularidades en sus mecanismos de planificación, construcción, adjudicación y venta. En las comunidades que no existe una regulación efectiva de la vivienda protegida se está vendiendo y comprando la VPO a precios de mercado, suponiendo una importante fuente de blanqueo de dinero negro, haciéndola inefectiva como ayuda social. En otros lugares el mecanismo de la VPO ha resultado una solución adecuada que, a la vista de la crisis económica de 2008-2009, puede beneficiar a los municipios, los constructores y los consumidores.
Hay comunidades en que se ha dado una interpretación muy particular en cuanto a las soluciones políticas a aplicar ante la falta de Vivienda Protegida. Así, cabe destacar, por citar tan sólo un ejemplo, la paradoja de que en la Comunidad de Madrid, gobernada por Esperanza Aguirre del Partido Popular desde el año 2001 los módulos de precios máximos que sirven de referencia a los promotores para vender los diferentes tipos de vivienda protegida han experimentado una continua y significativa subida en línea con la evolución del precio de la vivienda en el mercado libre. La última elevación de los mismos llevada a cabo por la Comunidad de Madrid para, en palabras de la actual consejera de Vivienda María Isabel Mariño, incentivar a los promotores inmobiliarios que construyan más vivienda protegida "ante la desaceleración que vive el sector" fue llevada a cabo el 4 de abril de 2008 encareciendo el precio de dichos módulos un 31% para las viviendas protegidas situadas en las zonas de Madrid capital, Alcobendas, Las Rozas, Majadahonda y Pozuelo (zona A), un 25% más en municipios como Alcalá de Henares, Alcorcón o Parla (zona B) y un 20% más en localidades como Cercedilla (zona C).
Posiciones de los distintos partidos políticos

El 27 de septiembre de 2005, a raíz de una proposición de ley del Grupo Parlamentario de IU-ICV sobre reformas en materia tributaria sobre viviendas desocupadas supuso un avance en el necesario cambio de legislación en la
materia, aunque la proposición fue rechazada por abrumadora mayoría, principalmente, por existir discrepancias en torno a la polémica definición de lo que pudiera considerarse una vivienda deshabitada.
El Ministerio de Economía y Hacienda estudiaba en enero de 2007 el desarrollo del reglamento de la Ley Reguladora de Haciendas Locales para aplicar un recargo de hasta el 50% sobre el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) sobre las viviendas que se encuentren desocupadas. En esas fechas el Gobierno vasco y el catalán se planteaban la posibilidad de gravar las viviendas vacías con un canon. En el caso de Euskadi, la propuesta fue rechazada posteriormente en el Parlamento Vasco.

Posibles soluciones

La Asociación Hipotecaria Española (AHE) defiende la continuidad del sector inmobiliario y no ve justificación en que se pare porque haya un stock de un millón de viviendas sin vender. Desde la asociación creen que hay que hacer compatible el "stock de cierta importancia" con las 300.000 viviendas que hacen falta todos los años, para que las que se pongan en marcha se levanten en los sitios en los que está la demanda, en muchas ocasiones, distintos de donde está la oferta actual. Su presidente, Santos González, explicó que no se puede pensar que ya se han hecho todos los inmuebles que hacen falta por el simple hecho de que haya cerca de un millón de viviendas sin vender.
"... Queremos entender que el stock se va repartir porcentualmente en España, como si cogiera los jerseys de una tienda y se llevaran a otra, cuando las viviendas están hechas donde están hechas ... si alguien quiere vivir en Cuenca, de nada le servirá que haya viviendas en venta en Toledo... Además, para el máximo representante de la AHE, siguen existiendo potenciales compradores de pisos que sencillamente no adquieren sus inmuebles al escuchar que los precios tienen que
bajar "no sé qué barbaridad"... En su opinión, hay inmuebles que están a mitad de precios, otros que se pueden seguir abaratando, pero también hay determinadas zonas en donde no han variado o han llegado ya al nivel óptimo para que sean adquiridos...Por eso criticó que se hable siempre de "precios medios", sin entrar en matizaciones de lo que cuestan las cosas en una ciudad, un pueblo, una calle, o incluso un determinado tipo de inmuebles...También reprochó que se haya demonizado al sector inmobiliario y a todo lo que suene a "ladrillo"..." Santos González. Presidente AHE.
El impulso fiscal a la rehabilitación en la mayoría de los casos irá dirigido a quienes ya tienen una casa y no a quienes necesitan adquirirla. El Partido Popular manifestó su apoyo a la bajada del IVA para arreglo de viviendas, ahora no tiene excusa si no lo hace con su mayoría absoluta. La eliminación de la deducción por vivienda en 2011 pudo adelantar algunas decisiones de compra para seguir aprovechando esa ventaja fiscal, pero sirvió de
poco. El aumento de dos puntos en el IVA a partir del 1 de julio, no tuvo efecto alguno ante las expectativas creadas de que los precios iban a seguir bajando: Si sigues pensando que la vivienda va a bajar un 30%, aunque suba el IVA 2 puntos, creerás que seguirás ahorrando 28. De igual modo la rebaja del IVA al 4% por la compra de viviendas nuevas, tampoco sirvió de mucho, cuando las propias entidades financieras estaban bajando sustancialmente las viviendas adquiridas de los promotores en crisis.

Recorrido de la vivienda en España: periodo 1979-2011 1979-1985

El precio de la vivienda inicia una caída sostenida entre los años 1979 y 1982, que en términos reales (descontando la inflación) supone una caída del 35% en sólo 5 años. Tras una recuperación en 1983 donde se produce un repunte positivo del 6%, el precio de la vivienda vuelve a bajar en 1985 a niveles del año 1982. Todo este proceso se produce en un contexto de deterioro económico tras la crisis del petróleo de 1973 que alcanzó de lleno a España, el paro -que durante el franquismo quedaba ocultado por la emigración a Europa, y que ahora en crisis no aceptaba, produciéndose en cambio el retorno de los emigrantes- cuyas cifras pasaron del 4,7% en 1976 hasta el 21,1% en 1985, así como la alta tasa de inflación derivada de la crisis del petróleo de 1979, donde el precio del petróleo se multiplicó por 2,7 desde mediados de 1978 hasta 1981.

1985-1992

El año 1985 fue especialmente duro para la construcción, pero, paralelamente al incremento de la actividad económica en 1986, hubo también una notable aceleración en la construcción. El consumo de cemento se incrementó un 10,2% en comparación con el año interior, la construcción de vivienda nueva aumentó un 10%, y los gastos de la construcción crecieron un 5%. El boom de la construcción fue incluso más fuerte en 1987, cuando la industria registró un incremento del 10%, la mayor tasa de crecimiento de todas las industrias españolas. En ese mismo año, el sector de la construcción representó el 7% del PIB del país. La fuerte expansión industrial continuó hasta 1988, y muchas de las nuevas construcciones se concentraron en oficinas urbanas, vivienda y servicios relacionados con el turismo.
La tasa de ocupación había aumentado en todos los sectores excepto en el primario, pero la construcción registró el mayor incremento relativo, un 11,2%, como resultado de los 88.100 nuevos empleos que creó en 1986. Como
comparación, sólo se crearon 7.300 nuevos empleos en la construcción en 1985, y en 1984 se habían destruido 110.400 empleos. A finales de la década de los ochenta, los empleos de la construcción constituían un tercio de todo el empleo industrial español. Sin embargo, en esa misma época, el sector todavía operaba a un nivel considerablemente por debajo de su capacidad a pesar del boom, ya que su tasa de desempleo rondaba el 30%.

1992-1996

El último ciclo alcista en los precios de la vivienda se saldó, según la Sociedad de Tasación, con una bajada ininterrumpida del precio de la vivienda durante seis años, de 1990 a 1996. Hubo una bajada de los precios de un 1,7% en términos nominales entre 1990 y 1993, lo que significa un 15% en términos reales (teniendo en cuenta la inflación marcada por el IPC). En diciembre de 1990 el precio real de la vivienda por metro cuadrado era de 684,00€, es decir, 933,00€ en términos nominales a partir del IPC acumulado de 1985 (136,50%). En diciembre de 1993 el precio en términos reales era de 576,00€ por metro cuadrado, es decir, 917,00€ nominales en base al IPC acumulado desde 1985 (159,20%). Eso supone una variación real de -15,7% (y nominal del -1,71%). En diciembre de 1996 el precio real de la vivienda por metro cuadrado era de 560,00€ (1.002,00€ nominales, en base al IPC acumulado de 1985, 178,90%). La variación real supuso un -18,1% (7,39% nominal). Según los datos de la Sociedad de Tasación, S.A., entre los meses de diciembre de 1990 y 1996 el precio de la vivienda subió nominalmente un 7,39%, pero en un contexto inflacionario del 31,06%. Este fue el último ciclo bajista de la vivienda en España, durando la caída de precios seis años consecutivos.

1996-2003

El precio de la vivienda en Madrid entre 1996 y 2003 sufrió una subida del 176% según publicaba ABC el 11 de febrero de 2003. En octubre de 2003 se emite una de las primeras advertencias que confirmarían la existencia de una burbuja especulativa: lo hace la Comisión Europea, que advierte una duplicación del precio nominal en un solo año, y señala que "el peligro de que un aumento significativo en los tipos de interés o un futuro deterioro del mercado laboral pudiera en algún punto inducir a una corrección del tamaño de los mercados inmobiliarios de algunos Estados miembros". En noviembre el Banco Central Europeo advierte de una corrección a la baja en los precios de la vivienda. En este año las voces desde el mundo académico ya advertían de la burbuja inmobiliaria, las presiones que la estaban inflando de manera peligrosa y la necesidad de su control.

2004

En abril, el gobierno recientemente elegido estrena un plan de choque, aunque se queda corto frente a las expectativas que había generado (había prometido 800.000 viviendas protegidas y cargar con impuestos las viviendas vacías: no
cumplió ninguna de las dos cosas). En septiembre, los visados de obra nueva se reducen en Barcelona y en Madrid. En octubre, la ministra María Antonia Trujillo frena la publicación de datos oficiales . Dados los plazos entre el inicio de un proceso urbanizador desde la aprobación del PGOU hasta el final de las viviendas, las construidas en un año corresponden a los planes urbanizadores aprobados cinco años antes. Es decir, en 2004 se construyeron las viviendas que empezaron a tramitarse en sus correspondientes PGOU en 1999.

2005

El 10 de junio el Banco de España advierte en su informe de 2004 que el precio de la vivienda en 2004 estaba sobrevalorado entre un 24% y un 35%. Seis días más tarde la publicación británica "The Economist" cifra la sobrevaloración de la vivienda en el mercado español en torno al 50%.
En octubre de 2005 se produjo un rebote en la evolución del euribor, encareciendo por primera vez en los últimos cinco años el precio de las cuotas hipotecarias. Ese mismo mes Rodrigo Rato, Director Gerente del FMI y ministro de Economía del gobierno español de 1996 a 2004, años en los que se produjo un espectacular crecimiento en la construcción de viviendas, advierte una vez más sobre la situación del mercado inmobiliario español manifestando, en un discurso pronunciado con motivo de la entrega de la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña a La Caixa, su preocupación ante las importantes repercusiones para ciudadanos y empresas que podría tener una corrección del precio de la vivienda en España. En su boletín informativo económico de diciembre de 2005 la OCDE incluye a
España entre los países donde los precios de la vivienda están sobrevalorados.

2006

En enero, un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona cifra la sobrevaloración de las viviendas en España en torno al 20% . En marzo, Bruselas pide cautela en la concesión de hipotecas. En España, Francia
e Irlanda ha aumentado el endeudamiento sin disminuir el consumo, lo que pone a las familias en una situación de riesgo ante variaciones en sus ingresos o cambios en los tipos de interés. En abril se celebra una vez más el Salón inmobiliario en la Comunidad de Madrid. Según estimaciones del mismo, 2005 es el año en el que mayor número de viviendas se visaron y se terminaron: más de 800.000, el mayor número de la Unión Europea culminación de los de Planes Generales de Ordenación Urbana aprobados en el año 2000. Ese mismo mes La Caixa, en su Informe Mensual nº290 descarta que haya burbuja y vaticina una "desaceleración suave" del sector inmobiliario. También en abril el Fondo Monetario Internacional advierte otra vez del elevado precio de la vivienda en su informe "Perspectivas de la economía mundial Globalización e inflación". Simultáneamente, el Euribor alcanza el nivel de seis años atrás, situándose al 3,22%. Las previsiones apuntaban a que en abril de 2007 pudiera situarse en torno al 3,75% - 4%. El Banco de España alerta de la utilización de hipotecas flexibles que permiten variar la amortización de las cuotas en función de los plazos. En mayo, tiene lugar una manifestación convocada a través de Internet en las principales ciudades españoles reivindicando el derecho a una vivienda digna. En junio el BCE sube los tipos de interés un cuarto de punto, situándose en el 2,75%, y el Banco de España en su Boletín de junio de 2006 considera que la hipótesis más verosímil es la de una sobrevaloración de la vivienda compatible con una absorción gradual de la discrepancia encontrada entre los precios observados y su nivel de equilibrio. Se desestima por lo tanto la hipótesis de una burbuja y la de un precio en equilibrio. La sobrevaloración se estima a un 29% a finales de 2004
(último dato utilizado en el estudio). En el mismo texto se mencionan diferentes estudios que examinan la diferencia entre el precio de la vivienda en España y una estimación de su nivel de equilibrio a largo plazo. En julio, el BBVA alerta del riesgo de correcciones bruscas en el precio de la vivienda debido al retraso del ajuste inmobiliario. En agosto, el BCE anuncia una nueva subida de los tipos de interés hasta situarlos en el 3,00%. En septiembre la Asociación Hipotecaria Española (AHE) advierte de que una hipoteca media se puede encarecer hasta 1300 euros anuales en los siguientes 24 meses. En octubre las subidas de los tipos de interés realizadas por la FED hacen que en
EE. UU. el mercado inmobiliario sufra un acelerado retroceso en el número de viviendas iniciadas y vendidas. Ese mismo mes el portal inmobiliario idealista.com anuncia que, según sus datos, los precios de la vivienda usada se estancan durante el tercer trimestre en las grandes capitales mientras el BCE vuelve a subir los tipos de interés un cuarto de punto, situándolos en el 3,25% y publica en su boletín mensual su intención de seguir subiendo los tipos de interés para controlar la inflación. Las noticias sobre el encarecimiento de las hipotecas comienzan a aparecer en la prensa, al colocarse el tipo de interés en niveles del año 2002. El 19 de octubre se publican las estadísticas de tasación del Ministerio de Vivienda observándose una desaceleración en los datos interanuales y franca caída en los datos del último trimestre en 13 provincias, también subidas menores que el IPC en otras. Algunos analistas lo califican de cambio de tendencia, e incluso de pinchazo de la burbuja. El mercado inmobiliario parece haber entrado en el aterrizaje suave anunciado por el Ministerio de Vivienda. Las promociones tardan una media de tres
meses más en venderse que el pasado año y el precio no subirá más que la inflación en 2007. Tras varios avisos por parte del BCE las cajas de ahorros se han hecho eco de los comentarios y han recalcado que es posible un ajuste brusco en el precio de la vivienda. El principal factor de este reajuste sería el alto nivel de construcción que lleva a un exceso de oferta, y que sigue en aumento a pesar de disminuir la demanda. Blas Calzada, ex presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, asegura que si no se remedia existirá una doble burbuja: bursátil e inmobiliaria.
En noviembre, el BCE mantiene los tipos de interés en el 3,25%
A finales de año Miloon Kothari, relator de las Naciones Unidas, elabora un crítico informe sobre la situación de la vivienda en España en el que denuncia que se están violando los derechos humanos en materia de vivienda. En particular, denuncia un mobbing inmobiliario sin parangón en el resto del mundo desarrollado y una especulación inmobiliaria desenfrenada que habría dejado al 25% de la población fuera del mercado de la vivienda. Por otro lado, los datos del Colegio de Registradores de la propiedad demuestran que el número de viviendas vendidas baja por primera vez en el 2º trimestre de 2006. Ese mismo mes el BCE sube los tipos de interés un cuarto de punto, situándose en el 3,5 %. El euribor a un año rompe la barrera del 4%. La prensa económica internacional ofrece malas perspectivas para el crecimiento español. Bret Stephens se asombra del aumento del 9,8% del precio de la vivienda.

2007

En general, el año 2007 viene marcado por una subida paulatina del euribor, una contracción en las ventas y en la construcción de vivienda, así como por una desaceleración del crecimiento del precio, todo ello unido a una crisis financiera internacional y un presumible deterioro de la economía española.

En marzo, el BCE sube los tipos de interés un cuarto de punto, situándose en el
3,75 %.

En abril, el martes 24 tiene lugar una jornada negra para todo el sector inmobiliario que en algunos momentos llega a perder en la sesión un 20%. El Ibex 35 retrocede un 3% arrastrado por las cotizaciones de Astroc que se hunde un 60% (3.000 millones de euros) por la realización de una auditoría de sus cuentas. Otras inmobiliarias sufre notables pérdidas: Colonial, -13%, Inmocaral, -11% y Fadesa, - 10%. Las constructoras cayeron igualmente dejándose: Sacyr, ACS, Acciona y FCC un 6%. El Euribor a 12 meses sube hasta el 4,48%.

El 6 de junio, el BCE sube el tipo de interés oficial hasta un 4%. El índice bursátil IBEX baja un 2.52% en un solo día debido a los descansos en la cotización de las inmobiliarias y constructoras. El día 13 se conoce que el Banco de Santander, entre otras entidades y empresas, vende la práctica totalidad de sus inmuebles en España. El 26 de junio la ONU pide al gobierno español que alerte a los ciudadanos de la incipiente «grave crisis inmobiliaria» que, según este organismo, se avecina. El día 27 se publican en la prensa de tirada nacional datos que revelan que el 27,6% de los pisos a la venta en Barcelona y el 27% en Madrid (las dos grandes capitales del país) reducen el importe solicitado en un 5% de media en el último trimestre.

A comienzos de agosto de 2007 y en el contexto de una crisis hipotecaria
internacional los bancos centrales comienzan tomar medidas para evitar el caos financiero generado por las hipotecas subprime (de alto riesgo) en los Estados Unidos. A partir del 9 el BCE, la Reserva federal, el Banco Central de Japón y el Banco Central de Canadá, entre otras entidades, proceden a inyectar al mercado, en varias partidas, varios centenares de miles de millones de euros en diferentes divisas para asegurar la liquidez del sistema, medida sin precedentes desde los atentados del 11 de septiembre. Las medidas adoptadas no consiguen evitar turbulencias continuadas en las bolsas durante las semanas siguientes. Los analistas identifican el origen de la crisis, entre otros factores, con la burbuja inmobiliaria norteamericana, formada entre 2001 y 2005. También en el mes de agosto el Banco de España confirma la desaceleración del incremento del precio de la vivienda, que se sitúa a finales del 2006 en los niveles del 2000. Por otro lado, se constata un repunte de la morosidad: del 0,693 de mayo pasa al 0,706 en junio, nivel que sigue considerándose bajo desde las entidades financieras, pero cuyo crecimiento plantea dudas acerca de la salubridad del sistema hipotecario español, que según algunas fuentes tendría un porcentaje de créditos de riesgo del 3,5%. En agosto de conoce el descenso de pisos construidos y se reducen las expectativas de ventas y beneficios en el sector de la construcción. Por otro lado, la continua subida del euribor comienza a pasar factura a las rentas de los españoles, según las asociaciones de consumidores.

Frente a estas noticias, ASPRIMA (Asociación de Promotores de Madrid) emite un informe, fechado en junio de 2007, en el que admite un cambio de ciclo, pero relativizando el peso de la construcción en el PIB y el empleo, así como en la deuda familiar, dando cuenta también de la estrategia de diversificación de la industria para garantizar su futuro.

Por su parte, el sector de las agencias inmobiliarias comienza a sufrir las
consecuencias del frenazo en las ventas, estrechamente ligadas a la evolución de los tipos de interés, notificándose cierres en numerosas agencias inmobiliarias.

En septiembre, el ministro de economía español, Pedro Solbes, admite que se viven momentos de "'incertidumbre" en la economía española y mundial mientras la prensa empieza a definir la situación como de credit crunch. En ese mismo mes se conoce la declaración de concurso de Grupo LLanera y Graman, dos inmobiliarias levantinas.

El mes de octubre viene marcado por noticias económicas contradictorias. En
España un fuerte aumento de la inflación, que crece un 0,9% en un sólo mes unida a un fuerte incremento de los beneficios bursátiles. A nivel internacional, un descenso del euríbor, así como una bajada de tipos de interés por parte de la FED, combinado con una fuerte depreciación del dólar estadounidense frente al euro, así como una subida en los precios del petróleo. En este contexto, las noticias del sector inmobiliario español comienzan a describir los síntomas de lo que podría ser una crisis: bajadas de visados, preventas, ventas, e hipotecas.

A finales de 2007 las noticias sobre una fuerte crisis en el sector inmobiliario
español se generalizan, estableciéndose las primeras conexiones entre la crisis hipotecaria norteamericana, la crisis crediticia internacional y la crisis económica en España y, en concreto, en la industria de la construcción española.

Crisis hipotecaria de 2007

Sin que los analistas hayan concluido todavía de qué manera la crisis hipotecaria de 2007 va a afectar al mercado hipotecario e inmobiliario español, a partir del mes de agosto de 2007 la prensa, las autoridades y la opinión pública comienzan a percibir cierto deterioro en la economía española.

Alan Greenspan había afirmado que el mercado de vivienda de Estados Unidos, por local y por diferir de una zona a otra, no era susceptible de sufrir una burbuja especulativa. En septiembre, sin embargo él mismo reconocía que sí existía una burbuja inmobiliaria, que como presidente de la FED, no podía llamar por su nombre y que había que esperar una caída del precio de la vivienda en EEUU cerca al 10%.

Efectivamente, lo que había sido anunciado repetidamente comenzó finalmente el 9 y el 10 de agosto de 2007 en forma de credit crunch: en 2006 se presentaron 1,2 millones de ejecuciones hipotecarias en Estados Unidos, y se previeron más de dos millones para 2007.La crisis se trasladó al mundo financiero y finalmente a todas las bolsas del mundo, que comenzaron a caer, especialmente al hacerse público que uno de los principales bancos europeos, el BNP Paribas, suspendió tres fondos ya que la falta de liquidez "no permite establecer una valoración justa de los activos subyacentes y así calcular un valor liquidativo". El principal banco alemán, Deutsche Bank, sufre también pérdidas sustanciales en uno de sus fondos vinculados a la financiación inmobiliaria.

Las pérdidas millonarias de bancos y fondos de inversiones y la fuga en masa de los inversores provocaron una crisis crediticia clásica. Los bancos, que semana tras semana tuvieron que refinanciar grandes créditos, presentaron de repente dificultades para operar en el mercado monetario, que quedó restringido. El rescate masivo ha provenido de los bancos de reserva: se inyectaron vertiginosamente a la circulación monetaria cuantiosos recursos: por vez primera desde septiembre de 2001 el Banco Central Europeo intervino masivamente inyectando en pocos días en el mercado monetario más de 200 mil millones de euros. Los Bancos Centrales de EEUU, Australia, Japón, Suiza, Canadá y otros países occidentales relevantes reaccionaron de la misma manera, y en pocos días pusieron en circulación unos 500 mil millones de euros. La FED estadounidense bajó los tipos primarios y alargó el plazo de los créditos a corto plazo. Los analistas se tranquilizaron entre tanto con la conclusión más expedita: lo peor ya había pasado, "la crisis hipotecaria tiene
efectos saneadores"; la economía real mundial va bien. Otros consideraron que
apenas se había experimentado el estallido de una burbuja especulativa cuantificada en 10 billones de dólares.

La crisis del mercado de la vivienda en Estados Unidos se fue reflejando en las
perspectivas de desaceleración de su economía y en las repetidas sacudidas de las bolsas de valores y las monedas de todo mundo. En los países emergentes se comenzó un proceso de retirada de los capitales especulativos internacionales, acabándose, tanto para ellos (China incluida), como para Alemania y Europa en general, las buenas perspectivas de exportaciones al mercado de Estados Unidos.

2008

A comienzos del año 2008 la crisis financiera internacional se agrava significativamente, mostrando las entidades bancarias un preocupante descenso de beneficios, unidos a fuertes descensos en el mercado de valores. Es ese contexto la industria de la construcción comienza a dar evidentes síntomas de crisis: un fuerte parón en el número de ventas, un descenso en el precio de la vivienda, un aumento sostenido de la morosidad, o un aumento del desempleo en el sector (así, por ejemplo, se anuncia el cierre de la mitad de las agencias inmobiliarias de España). En febrero la economía española da evidentes síntomas de crisis económica, al registrarse el mayor aumento de paro de los últimos 25 años y una fuerte caída en la contratación.

El mes de marzo los principales medios de comunicación dan por segura una grave y profunda crisis en el sector de la construcción, augurando la propia patronal del sector bajadas de precio del orden del 8%. En concreto, se habla de un "desplome" del mercado inmobiliario en un contexto de crisis financiera nacional e internacional. En abril siguen las intervenciones de los bancos centrales para intentar evitar una quiebra del mercado bancario. El 21 de ese mes el Banco Central de Inglaterra lanza una emisión de bonos del tesoro por valor de 62.500 millones de euros para canjear hipotecas "de alta calidad" admitiendo que "el sector público se verá obligado a asumir las pérdidas en el caso de que alguna de las entidades que se haya acogido a este plan resulte incapaz de hacer frente a sus pagos y los activos aportados no puedan cubrir adecuadamente el valor de los bonos, aunque señaló que se trata de una posibilidad "improbable".

El 15 de mayo la Red de Inmobiliarias Don Piso, una de las que habían llegado a ser más grandes al calor del boom inmobiliario llegando a tener 400 oficinas
propias o franquiciadas, cierra todas sus oficinas y despide al 100% de su plantilla tras registrar una caída de ventas del 66%.

El 22 de mayo el tipo de interés interbancario (Euribor) alcanza el 5%, lo que revela los grandes problemas de liquidez de las entidades prestamistas y, por tanto, las dificultades generales de financiación, dándose ya por descontado en esas fechas que ha habido un cambio de ciclo en el sector de la construcción española que implicaría el fin de la burbuja.

Para fines de mayo la tasa interanual de ventas de inmuebles se había
desplomado, en toda España, un 40%. Otro punto de referencia importante signo del cambio de ciclo inmobiliario y la explosión de la burbuja es la superación el 6 de junio de 2008 del Euribor de su máximo histórico en la que llegó a subir en una sola sesión más de cuatro décimas como reacción a las palabras del Gobernador del Banco Central Europeo Jean-Claude Trichet de que subiría los tipos de interés por encima del 4%, lo que finalmente ocurre el 3 de julio.

En septiembre del 2008 el gobierno de EEUU toma el control de los dos gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac, que garantizan el 50% de las hipotecas de EEUU, valoradas en 12 billones de dólares, para ponerlas bajo el control del organismo Federal Housing Finance Agency, lo que implicaría que el Gobierno tomaría el control de ambas entidades, al menos temporalmente.

En octubre de 2008 ante la quiebra de Lehman Brothers y la inminente amenaza de quiebra de una de las mayores aseguradoras del mundo, la americana AIG, la Administración Bush decide realizar una intervención pública de los mercados para dotar de liquidez a Wall Street. El 29 de septiembre dicha intervención es rechazada en primera votación por el Congreso de los EE.UU hundiendo Wall Street un 7%. Todas las bolsas europeas y asiáticas la acompañan en la siguiente jornada con sucesivas caídas.

El 28 de octubre de 2008 el Banco de Inglaterra cifra en 2,4 billones de euros las pérdidas sufridas por los bancos desde el inicio de la crisis de las hipotecas
subprime e informa de que la recapitalización de bancos hecha por los gobiernos y los Bancos Centrales alcanzó la cifra récord de 6,8 billones de euros.

En el último trimestre de 2009 se incrementó en España la construcción tanto de viviendas libres como de viviendas protegidas. De esta manera, entre octubre y diciembre del año pasado, subió un 58,33% el número de viviendas protegidas iniciadas y ascendió un 20,42% el de viviendas libres iniciadas. Sin embargo la cantidad total de viviendas cuya construcción se inició a lo largo de todo el año 2009, fue de solo 159.284, la protegida representa casi la mitad, un 49,6%.

2009

La venta de viviendas en España cayó un 18% en 2009, hasta las 462.747
operaciones, sumando así su tercer año en negativo y el segundo peor de la serie, iniciada en 2005, según datos publicados hoy por el Ministerio de Vivienda de España. Durante el cuarto trimestre se produjo el primer incremento interanual en tres años, ya que desde el cuarto trimestre de 2006 no se había registrado ninguno.

El precio de la vivienda libre bajó el 5,5 % en febrero de 2010 con respecto al
mismo mes del año anterior y acumula un descenso del 15,7 % desde diciembre del 2007, momento en que alcanzó su máximo valor, según los datos ofrecidos hoy por la sociedad de tasación Tinsa.

En 2009, su primer año de existencia, Altamira vendió 1.700 viviendas por un
precio, con descuentos incluidos, de 380 millones de euros. Caixa Catalunya logró vender este año 1.150 viviendas, por 265 millones y alquilar otros 3.000 pisos, aunque la entrada de nuevas viviendas como garantía de impagados ha mantenido en 4.000 sus inmuebles en propiedad. Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona puso a la venta el pasado año 2 854 viviendas por las que ingresó 510 millones de euros, aunque mantiene en su balance 3 097 millones en activos.

Según datos del Ministerio de Fomento de España, los visados autorizados de obra nueva para uso residencial en España alcanzaron las 102.555 unidades entre enero y noviembre de 2009, un 58,5% menos que en el mismo periodo del año anterior (247.446).

Sin embargo, y en contra de los pronósticos, la caída del precio de la vivienda
pierde fuerza a finales de 2009: Según el Índice de Precios de la Vivienda (IPV)
elaborado por el INE, la vivienda cerró 2009 con un descenso del 4,3%, lo que
supone un frenazo en la tendencia a la baja que secundó al estallido de la burbuja inmobiliaria en el último trimestre de 2007. Desde entonces la vivienda ha bajado apenas un 10,16%, una cifra que queda muy lejos de las previsiones que apuntaban a un abaratamiento del 20% para reactivar el mercado.

Para los promotores inmobiliarios los indicadores de actividad han representado la cifra más baja del último medio siglo. Así, los arquitectos concedieron 110 862 visados para viviendas en 2009, un 56% menos que el año anterior.

2010

Del saldo vivo de 325.000 millones de euros en créditos al promotor existentes, más de la mitad fueron concedidos entre 2006 y 2008 cuando la crisis ya era toda una realidad. Concretamente más de 100.000 millones se otorgaron para la compra de suelo. En marzo de 2010 el Banco de España, saliendo al paso de las acusaciones de las Cámaras de Comercio, de la prensa anglosajona y agencias de calificación, cifra el riesgo real del sector financiero en relación con los activos inmobiliarios en 445.000 millones de euros.

Los créditos de dudoso cobro concedidos a las inmobiliarias han rebasado al cierre de 2009 la cota psicológica del 10% por primera vez desde el inicio de la crisis a finales de 2007. 32.522 millones de euros ya están en la cartera de morosos.
Bancos y cajas han cerrado a lo largo del pasado ejercicio 1.577 sucursales, con lo que el total de oficinas en España baja a 44.085.
El Consejo de Ministros celebrado en Sevilla el 19 de marzo de 2010 aprueba el
proyecto de Ley de Economía Sostenible con el que pretende cambiar el patrón de crecimiento económico español en un horizonte de diez años, orientándolo hacia los sectores potencialmente más productivos y generadores de empleo y
disminuyendo progresivamente el peso del sector constructor.

Las promotoras han tenido que renegociar con las entidades financieras una deuda que, en conjunto, alcanza los 323.306 millones de euros, según el Banco de España. El canje de deuda por activos han servido para cancelar deuda y promociones en curso, para aliviar las tensiones en su tesorería y obtener liquidez, pero no siempre para reducir o cancelar los préstamos. Las refinanciaciones de 2008 fracasaron porque se basó en aplazar la amortización de deuda a cambio de fijar un plan de ventas. El colapso del mercado inmobiliario supuso la quiebra del modelo: "Las empresas se quedaron con una gran deuda y sin ingresos, así que se optó por adelgazar la estructura de las inmobiliarias para darles aire".

Por otra parte, el crédito tampoco llega para gestionar suelo, lo cual permitiría que fuera adquiriendo valor en un momento en el que este mercado todavía no se ha recuperado. La poca obra nueva hoy la levanta el privilegiado grupo de promotores que tenía suelos comprados antes del boom. Otra alternativa es trabajar con los bancos, que tienen una cartera de suelo y promociones por terminar.

El informe que cada año se elabora por la firma PricewaterhouseCoopers a partir de 600 entrevistas señala como se conceden más créditos, se cierran más compraventas de viviendas y el mercado de la inversión se recupera: "El mercado ha hecho su ajuste en las valoraciones, que ahora pueden considerar estabilizadas.
Vamos a ver signos de mejoría, pero será un proceso de recuperación lento y largo".

La recuperación en España va a ser aún más lenta que en el resto de Europa, ya que el sector está lastrado por la falta de financiación.

Como consecuencia de la Burbuja inmobiliaria en España, la integración de Caixa Catalunya, Manresa y Tarragona requiere recursos por 1.250 millones de euros, mientras que la fusión de Manlleu, Sabadell y Tarrasa precisa 380 millones de euros, y la de Caja Duero y Caja España, 525 millones de euros. Los recursos que anticipa el Fondo para la Restructuración Ordenada Bancaria (FROB) requieren la suscripción de participaciones preferentes convertibles en cuotas participativas de la entidad resultante.

Aunque el acceso a la financiación supone aún el gran freno, las inmobiliarias
prefieren construir viviendas a mantener solares vacíos. El stock de un millón de viviendas está muy mal distribuido, de modo que abundan pisos en zonas en las que es muy posible que nunca nadie vaya a querer comprar, y comienza a escasear en lugares muy determinados, en los que no parece tan descabellado poner ladrillos. Así, podríamos estar iniciando 100.000 viviendas más al año si nos dieran créditos dice Pedro Pérez, portavoz del G-14, el lobby que aglutina a las grandes promotoras.

José Manuel Galindo, representante de los promotores, considera viable reiniciar su actividad ya que el 'stock' de viviendas sin vender ha sido absorbido en algunos lugares de España.

El 23 de septiembre, el presidente José Luis Rodríguez Zapatero declaró en una entrevista a la cadena de televisión norteamericana CNBC que el precio de la vivienda en España ha tocado fondo, en el marco de unas declaraciones defendiendo la salud y perspectivas de la economía española. Las reacciones de los lectores en el cuerpo de la noticia fueron básicamente unánimes en contra de esa tesis.

El año 2010 se cierra con una bajada del 3,2% en el precio de la vivienda nueva y del 3,8% en la vivienda de segunda mano. La caída de los precios se ralentizó en el primer semestre, pero volvió a acelerarse en el segundo, confirmando la tendencia a la baja de la vivienda. La Sociedad de Tasación, entidad publicadora del informe semestral del mercado de vivienda nueva, espera que el precio de los inmuebles continúe cayendo en 2011.

El Consejo de Ministros celebrado el 23 de abril de 2010 toma en consideración un Informe del Ministerio de la Vivienda de España sobre la situación del sector, señalando la conclusión del conocido como período de ajuste (2007-2009).
Aunque la demografía es considerada como el determinante fundamental de la
demanda de viviendas, el Gobierno considera como la fluctuación producida ha
venido influida por las expectativas de precio, empleo y disponibilidad de crédito.
Así, la construcción residencial duplicaba su peso en el PIB, pasando del 4,7% en 1997 al 9,3% en 2007, de modo que nunca antes se había urbanizado ni
construido tanto. El número de viviendas vendidas en 2006 supera las 900.000. El Gobierno considera que la sobreoferta acumulada de viviendas es consecuencia de la transformación de suelo realizada a partir de 1997 en desarrollo de la nueva Ley del Suelo de España aprobada en 1998 por José María Aznar. Sin embargo la simple disponibilidad de suelo es condición necesaria pero no suficiente. Las facilidades crediticias fruto de la competencia entre entidades bancarias así como la creencia en un crecimiento sostenido influyeron también.

La estabilización de la demanda unida a la caída de tipos ha supuesto una
reducción del esfuerzo familiar por adquisición de vivienda, que había pasado del 30 % en 1999 al 50% de los ingresos familiares.

Según pone de manifiesto el gobierno, al comenzar el año 2010, el mercado de
vivienda ha alcanzado una fase de estabilidad con un ligero repunte de la demanda e incluso del precio, con aumentos en nueve provincias. Sin embargo, tanto el aumento del desempleo -y el subconsumo derivado- como el deterioro de los activos bancarios de naturaleza hipotecaria, pueden truncar esta recuperación. La financiación es la asignatura pendiente y lo que "ahora se necesita acercar los pisos a las posibilidades de compra del usuario final, mediante la flexibilización de las condiciones de financiación". Al parecer las viviendas deberían haber bajado del orden de un 30% en el conjunto de España, cosa que no se ha producido, si no que el ajuste está siendo mucho más lento de lo debido, alargando la crisis económica en general que sufre el país.

2011

El entonces ministro de Fomento de España José Blanco López busca articular
nuevas propuestas para que el sector de construcción y venta de viviendas supere la crisis que atraviesa. Para plantear una salida ha convocado a varios colectivos implicados:

"...Las administraciones, el sector financiero y el inmobiliario deben unir sus
fuerzas para facilitar la digestión de viviendas y suelo en stock, una de las
principales resistencias para consolidar la recuperación de la economía española.."

Con estas reuniones Blanco buscaba cumplir con el compromiso avanzado en
diciembre de 2010 de constituir esta comisión tripartita, con el fin último de buscar entre todos medidas y alternativas a la actual crisis: El ministro enumeró también entonces el conjunto de "principios elementales" sobre los que debían girar las medidas que adopte dicho grupo de trabajo tripartito. Así, indicó que las medidas que se articulen "no deberán repercutir en el contribuyente" y, por contra, deberán ponerse en marcha "instrumentos que faciliten la transparencia y eviten la gestación de nuevas burbujas inmobiliarias". Además, apuntó que cualquier solución "debe servir para impulsar más el proceso de restructuración del sector financiero con el objeto de que cometa mejor su competencia esencial, que es servir de crédito al sector productivo y familias".
Atendiendo al requerimiento del Ministro el 11 de enero de 2011 se reúne la
Comisión de Vivienda de la APCE, donde después de analizar varias propuestas ha sintetizado las propuestas a realizar que son las siguientes:

Como consecuencia de la crisis económica se ha producido en España el bloqueo del sistema financiero vinculado sin duda a la problemática del sector inmobiliario, de modo que el suelo adquirido y financiado hoy en día carece de un valor objetivo, que antes tuvo. El valor de suelo tiene un componente fundamental que es la calificación urbanística, otorgada por la administración, donde dos variables determinan el precio: Edificabilidad, o cantidad de m2 edificables y tipo de construcción, donde el planeamiento urbanístico determina tipología y densidad.
A mediados de enero de 2011 Blanco animó a comprar un piso ya que, según dijo, este es "un momento óptimo" para hacerlo. El ministro busca reducir el excedente sin vender. "Cuanto antes nos liberemos entre todos del exceso de viviendas, mejor será para la economía, porque repercutirá en la fluidez del crédito", dijo.

¿Cuál es el stock de viviendas?

Carecemos de datos fiables, aunque el Ministerio de la Vivienda de España
señalaba para diciembre de 2009 un total de 688.044 viviendas nuevas y en torno a 620.000 viviendas usadas ofrecidas a la venta, con una desigual distribución geográfica. El stock por 100.000 habitantes oscila desde las 5.706 de Castellón a las 60 de Ceuta y Melilla. En Burgos son 1.406, en Castilla y León 1.754. El 61% el excedente se encuentra situado en 17 provincias costeras. Sin embargo, mientras estas viviendas esperan su salida al mercado del alquiler o la compra, hasta 529.175 inmuebles -el equivalente al 77% del 'stock'- estaban en proceso de construcción en 2009 y el 42% de ellos ya estaba vendido sobre plano, frente al 39% registrado en 2008.

El presidente de BNP Paribas Real Estate en España ha vaticinado que el stock de viviendas nacional podría estar cerca de agotarse entre los ejercicios 2015 y 2016 debido al ritmo de absorción y a la "práctica" paralización de la construcción. El 'stock' de viviendas pendientes de vender en España se ha reducido en el segundo trimestre del año, lo que ocurre por primera vez desde el inicio de la crisis, según un informe inmobiliario presentado por Caixa Catalunya, que apunta un descenso en zonas como Barcelona o Madrid. La producción de nuevas viviendas libres en España ha pasado de 665.000 en 2006 a 71.000 en 2010, y a las 72.000 previstas para 2012. Así, en 2015 podría darse la paradoja de que en algunas provincias y localidades hubiese cifras importantes de viviendas por vender mientras que en otras el déficit fuese también notable.

Las perspectivas para los próximos años apuntan a que en el periodo 2011-2015 se crearán anualmente 165.000 nuevos hogares en España, frente a los casi 400.000 entre 1997-2009. El excedente de vivienda habitual podría pasar de unas 723.000 en 2009 a 279.000 en 2015 y se reducirá de un 3,7% del parque a un 1,9% en el mismo periodo.

Pero también hay otras opiniones como la del último Pulsímetro Inmobiliario que elabora el Instituto de Práctica Empresarial (IPE) alertando del riesgo de que si se prolonga esta inactividad no existan viviendas nuevas en el mercado dentro de dos o tres años. El IPE es ampliamente conocido entre los expertos por la nula fiabilidad de sus predicciones, que desde 2.007 vaticinan un encarecimiento inmediato de la vivienda en su Informe de Tendencia de Precios del Mercado Inmobiliario.

"...sería necesario desde este momento iniciar el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios, de tal forma que se evite un nuevo colapso de la demanda en 2012-13, ante la falta de producto disponible en determinadas zonas y para diseños específicos..".

Ante la actual coyuntura el Instituto de Práctica Empresarial considera que "es
ahora, cuando los niveles de actividad alcanzan sus niveles más bajos, justo el
momento en el que preparar le reactivación futura". Las actuaciones que requieran de elaboración previa de planeamiento urbanístico y esto en España es mucho tiempo.

La estadística oficial para 2010 habla de un descenso del precio de los pisos de
hasta dos años de antigüedad cuantificado en el 3,7% en tasa interanual,
quedando el valor del metro cuadrado en los 1.829,9 euros.

El precio de la vivienda bajó en 37 provincias, con Guipúzcoa (-8,8%), Huelva (-6,3%) y Madrid (-5,9%) a la cabeza, y subió en las restantes 13, entre ellas Lugo (+6,8%), Orense (+6,3%) y Ciudad Real (+4,1%).

Operación digestión

Fomento preveía constituir una comisión permanente con entidades financieras y empresas del sector para contribuir a atajar la crisis. El ministro Blanco solicitó a las entidades financieras que expongan propuestas para afrontar la reducción del 'stock' de pisos en venta. La comisión tendrá carácter "permanente" y sus trabajos se centrará en "Evaluar las reformas en marcha y compartir estrategias para la elaboración de paquetes de vivienda y suelo susceptibles de ser ofertados en el mercado nacional e internacional"

Blanco compareció en el Congreso indicando:

Como uno de sus principales objetivos será la reducción del 'stock' tanto de
vivienda como de suelo actualmente en propiedad tanto de empresas como
bancos y cajas, "un factor crítico para reestructuración del sector y también para la reactivación del crédito en la economía", según el ministro.

En las dos reuniones, el ministro ha trasladado su interés por conocer la percepción que ambos sectores tienen de la situación del sector de la construcción residencial y de sus derivadas en el empleo.

Asimismo, trasladó la intención del Gobierno de continuar acompañando al sector en su paulatina normalización bajo dos principios irrenunciables: que las soluciones no pueden consistir en desplazar un problema del sector privado al sector público y que la transparencia es fundamental para abordar la situación con realismo.
Por último, Blanco explicó la línea de trabajo que el Ministerio se propone explorar como es la internacionalización y búsqueda de demanda de viviendas en el exterior. Con este fin, se realizará una ronda de reuniones y visitas a los principales países que están en mejor disposición de invertir en inmuebles en nuestro país, para explicar las garantías jurídicas de nuestro sistema y transmitir las reformas legislativas que se van a introducir para incrementar, aún más, la seguridad jurídica del sector.
En este sentido, el Ministerio considera que administración, sector financiero e
inmobiliario pueden compartir estrategias y crear sinergias para encontrar en el exterior una vía de salida relevante para el stock inmobiliario.

Pero llegaron las elecciones, o mejor dicho por fin llegaron las elecciones y el
panorama que se nos presentaba era el siguiente:

Durante el debate electoral celebrado el 7 de noviembre de 2011 entre los
candidatos del PSOE y el PP a la presidencia del Gobierno de España, Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano Rajoy, hablaron de pasada del sector inmobiliario para echarse en cara la responsabilidad de la burbuja inmobiliaria. Para Rubalcaba los bancos no prestan porque deben mucho y deben por causa de la burbuja inmobiliaria creada por el PP. Bajo su punto de vista fueron los gobiernos populares quienes alimentaron la especulación con la ley de liberalización del suelo de 1998.203 Sin embargo, replica Rajoy, los años que más viviendas se iniciaron fueron 2006, 2005 y 2004, gobernando José Luis Rodríguez Zapatero, asegurando que el PSOE no hizo nada contra la especulación y se ha limitado a echar la culpa a los demás. El candidato socialista criticó que Rajoy quiera rescatar la desgravación por compra de la vivienda habitual o prorrogar el IVA superreducido al 4%, así como bajar el impuesto de transmisiones patrimoniales.

Y finalizó el 2011 y llegó el Partido Popular.

En definitiva, un autentico desastre, un no saber hacer, hoy blanco y mañana
negro, y sin tener en cuenta la autentica situación: El sector estaba hundido;
posiblemente mas de 1 millón de los 5 millones de desempleados correspondía a ese sector; las entidades financieras estaban tocadas, muchas quebradas por su política alegre de concesión de créditos y su inmersión en el sector inmobiliario de manos de los propios promotores, sus socios a los que luego a dejado caer sin tener en cuenta lo que podía venirles después; el consumidor esta asustado, se retrae, ahorra si puede o salva los muebles, y nuestros políticos pensando en sus partidos, en sus feudos, y no en los ciudadanos y en España, una España mas fragmentada que nunca.


6) SOBRE PARTICIPACIONES PREFERENTES.
Para hacernos una idea de la magnitud económica de la emisión, y posterior comercialización entre pequeños clientes en Caja Madrid en el año 2009, veamos que los 3.000 millones vendidos, suponen tanto dinero como ACF Ahorro Corporación: nacida para reducir los riesgos de la concentración inmobiliaria, en los balances, aglutina los activos inmobiliarios de 23 cajas, por valor de 3.000 millones de euros, en su mayor parte constituyen promociones de vivienda y suelos.
Nuestra Asociación en nombre y represesntación de aquellos clientes que nos han informado, de la forma en que se se les ha vendido este producto, quiere exponer su punto de vista sobre este tema.
6.1. Inseguridad Económica al contratar el producto.
Como indica un ciudadano en sus comentarios públicos, nos preguntamos ¿Hacer firmar a unas personas unos documentos en los que pone algo distinto a lo que les has hecho creer es legítimo?. A este respecto ponemos un ejemplo extraído de un libro, para entender mejor como se ha comercializado el producto.
Los sioux y las participaciones preferentes
Por: Tereixa Constenla 03/04/2012

En 1882 los sioux se dieron de bruces con la técnica de las participaciones preferentes. Un abogado, el hermano de un ministro de Estados Unidos, un reverendo y un experto en despojos formaban la comisión que acudió ese año a la gran reserva de Dakota (9 millones de hectáreas) para negociar con los indios un reordenamiento de sus emplazamientos. La propuesta consistía en que cada tribu sioux tuviese un asentamiento específico. A cambio, prometía el religioso Hinman, “el gran padre os concederá 25.000 vacas y 1.000 toros”. Ahora bien, los sioux debían firmar previamente una serie de documentos.

Dado que ninguno sabía leer, ninguno advirtió que con sus rúbricas renunciaba a más de la tercera parte de la reserva (3,5 millones de hectáreas). O sea, una cesión perpetua de sus ahorros de toda la vida por unas migajas. Ciertas operaciones tienen tal recorrido histórico que merecerían una rama propia en la historiografía. Y las participaciones preferentes, productos financieros cimentados sobre las cesiones perpetuas a entidades bancarias de miles de clientes que confiaron ciegamente sus ahorros a su sucursal de toda la vida a cambio de un interés anual, tienen raíces en la conquista del “salvaje” Oeste. Porque ¿quién en su sano juicio cedería a perpetuidad 3,5 millones de hectáreas a cambio de unas vacas o los ahorros de toda la vida a cambio de una renta anual?

Este episodio de los sioux, uno más entre la vasta lista de agresiones, humillaciones y expolios, que sufrieron tras la llegada masiva de colonos europeos, se recoge en un libro que es ya un clásico: Enterrad mi corazón en Wounded Knee, escrito por Dee Brown. La editorial Turner acaba de reeditar la obra, publicada por vez primera en 1971 y convertida en un best-seller internacional, favorecida por una circunstancia imbatible: por vez primera un historiador daba voz a los nativos. Ellos no solo habían perdido vidas, tierras y cultura, también habían perdido el relato y la historia. Demasiado a menudo las víctimas solo logran imponer su testimonio pasado el fragor de la actualidad.

Nosotros hemos querido recoger este testimonio, porque efectivamente igual que los indios no sabían leer, pero firmaban lo que les ponían delante, los clientes que tampoco sabían leer estos contratos complejos, confiaban en lo que se les estaba diciendo de palabra, pero que era muy distinto a lo que ponía en el contrato. Es decir estaban firmando una absoluta inseguridad económica de sus ahorros y además indefensión con esta contratación. Como veremos a continuación las participaciones preferentes en su desarrollo histórico, ya nacen marcadas por la ilegalidad.

    1. Participaciones preferentes y paraísos fiscales. Sobre el origen de las participaciones preferentes cabe decir lo siguiente: (recogido de la página web de ATTAC) http://www.attacmadrid.org/d/5/031217224839.php


Las participaciones preferentes: aprovechamiento fradulento de la banca española
Desde 1997 a 2003, mas de 2,5 billones de pesetas (15.000 millones de euros) fueron invertidos en sociedades extraterritoriales constituidas por 19 Bancos y Cajas de Ahorro españolas en paraísos fiscal.
Desde 1997 a 2003, mas de 2,5 billones de pesetas (15.000 millones de euros)
fueron invertidos en sociedades extraterritoriales constituidas por 19 Bancos y Cajas de Ahorro españolas en las islas Caimán en el Caribe, Jersey en el Canal de La Mancha y en otros paraísos fiscales, para la emisión de participaciones preferentes con altas remuneraciones y además con beneficios fiscales “ilegales”, según la frustrada investigación de la Fiscalía Anticorrupción.

Desde hace unos años, la actual política gubernamental de claro apoyo al capital ha facilitado la integración de la banca española en la economía mundial desregulada, incluido el aprovechamiento de las ventajas fiscales y facilidades legislativas que ofrecen los centros financieros offshore, o paraíso fiscales para no residentes, en esos enclaves como Gibraltar, Andorra, Mónaco o las islas del Caribe y del Canal de La Mancha.
Una investigación abierta a finales de 2001 por la Fiscalía Anticorrupción, según la prensa española, planteó el posible fraude fiscal cometido por tres Cajas de Ahorro (Caja Sur, El Monte y San Fernando) que habían constituido tres filiales en las islas Caimán: Cajasur EuroCapital Finance Ltd., El Monte International Capital Ltd., y Capital San Fernando Preference Ltd. para la emisión de participaciones preferentes como forma de captar ahorro en el mercado español y que Anticorrupción consideraba como una práctica “irregular y lesiva para el Tesoro Público”, es decir, que servía para evadir el pago de impuestos en España.


La inspección fiscal estaba también tras la pista y la Agencia Tributaria notifico a estas Cajas que esas filiales registradas en paraísos fiscales tenían que ser consideradas residentes en España a efectos fiscales.
La verdad es que esta modalidad muy extendida en todos los países ricos, de utilización de los paraísos fiscales, para conseguir financiación barata creando allí sociedades para no residentes (que a veces son simplemente un apartado de correos), cobró auge en España a partir de 1997, es decir, tras el segundo mandato del Gobierno Aznar.
Según el Informe del Banco de España, de 1997 hasta 2003, 19 entidades financieras usaron ese procedimiento. O sea, que además de las tres Cajas investigadas, La Caixa, Caja Madrid, Caja de Ahorros de Murcia y otras; y entre otros, el SCH, BVVA, Sabadell, Popular y Bankinter, han acudido a la creación de sociedades extraterritoriales con el fin de aumentar sus recursos propios, retribuyendo generosamente a sus clientes y evadiendo impuestos, para financiar la expansión de los últimos años.

¿Y que son estas participaciones preferentes?

Pues, son “acciones sin voto”, porque sus propietarios carecen de derecho a voto en esas sociedades anónimas extraterritoriales; aunque gozan de un dividendo privilegiado y de los demás derechos de las acciones ordinarias, comprendido el mismo dividendo que corresponda a estas. Y como indica su denominación, en caso de liquidación de la sociedad o suspensión de pagos, tienen la preferencia para la recuperación del valor desembolsado situándose delante de los accionistas ordinarios.
Por tanto estas acciones preferentes sirven también para algo muy importante, como es mantener el control del Banco o la Caja como propietarios sobre la sociedad filial y resolver problemas de financiación aumentando la disponibilidad de fondos propios a precio más bajo que el bancario. Desde que se inventaron, sirven para recaudar capital sin que los viejos accionistas suelten el poder de dirección sobre la empresa.

Pero ¿por qué “irse a offshore”, como dicen en su argot, para que crear estas sociedades que emiten sus participaciones preferentes desde un paraíso fiscal ?
Pues porque otra de las muchas utilidades que ofrecen estos centros financieros extraterritoriales protegidos por los grandes países, son sus facilidades legales que en este caso autorizaban algo que en España no era legalmente posible y con coste fiscal nulo.
El mecanismo es triangular (cliente, sociedad extraterritorial y entidad financiera) y consiste en que la sociedad offshore capta fondos de quienes adquieren las participaciones preferentes y estos fondos se los traslada en forma de préstamos a la casa matriz , la Caja o Banco que la crea. Préstamos por los que la casa matriz paga intereses a la filial (que está registrada en el paraíso fiscal como no residente) y esos intereses se los deduce en su impuesto de sociedades en España. La filial retribuye a los inversores en forma de dividendos (exentos de impuestos en el paraíso fiscal) que al proceder del extranjero no tienen la retención del 15 % que se aplica a los intereses de una simple cartilla de ahorros.
Pues bien, desde el punto de vista de la legislación fiscal española, todas estas operaciones referidas planteaban dudas. Un informe del Servicio Jurídico de Hacienda consideraba que los intereses que la casa matriz paga a la filial offshore son en realidad dividendos y no intereses por préstamos; y por tanto no son deducibles del impuesto de sociedades. La Agencia Tributaria al parecer debió recibir instrucciones del Gobierno de no apresurar el procedimiento de reclamación de deuda tributaria que a principios de 2003 estaba pendiente. Y en Febrero 2003, en el aspecto penal, la Fiscalía Anticorrupción archivó la investigación, considerando que existía un vacío legal y planteando al Gobierno la urgencia de que se colmase ese vacío promulgando la oportuna modificación legislativa.

Y llegó la modificación legislativa que demandaba la Fiscalía Anticorrupción pero quizás no como esta habría deseado.

Porque personalidades de los poderes fácticos – que ahora son los financieros - se movilizaron para que se abordase este tema que tenia en juego muchos miles de euros. Y el Gobierno movilizó a sus peones parlamentarios y aprovechó la Ley de Blanqueo de Capitales – que de eso nada, según vimos en otro articulo de esta web, enlace “paraísos fiscales” - para que aprobaran además de la Ley sobre los movimientos de capitales ( BOE 5/07/03) una serie de modificaciones de otras leyes, regulando las emisión de participaciones preferentes por entidades financieras y empresas, prohibiendo que en adelante se emitan en paraísos fiscales; y aprovechando estos cambios legislativos para aprobar incluir una AMNISTÍA para todas las Cajas, Bancos y empresa que habían utilizado la emisión de este tipo acciones preferentes vía paraísos fiscales, que de esta manera se veían libres de la reclamación tributaria, con graves pérdidas de ingresos para la Hacienda española.

Y es que, según cálculos de expertos, estaban en juego entre 3000 y 6000 millones de euros que los Bancos y Cajas habrían tenido que pagar si Hacienda hubiera seguido adelante con la reclamación. Evidentemente, de no haber mediado esa vergonzante amnistía, esas entidades financieras habrían tenido que aprovisionar contra resultados esas cantidades, con independencia de los recursos judiciales que se hubieran planteado. La razón de fondo: el sistema bancario hispánico podría haberse tambaleado tras los problemas derivados de la crisis argentina y de Latinoamerica en el pasado año. Y ya sabemos que el neoliberalismo está para proteger al gran capital.--
Juan Hdez. Vigueras
Observatorio sobre Paraísos Fiscales - Attac
Juan Hdez. Vigueras. Observatorio sobre Paraísos Fiscales - Attac
Origen legislativo de las participaciones preferentes en España

La Ley 19/2003, de 4 de julio, sobre el régimen jurídico de los movimientos de capitales y de las transacciones económicas en el exterior reguló la emisión de participaciones preferentes. Se estableció la obligatoriedad de cotización en los mercados de renta fija, y el régimen fiscal de las mismas.
Anterior a esta ley, la emisión de participaciones preferentes era un vehículo muy adecuado para realizar operaciones triangulares con paraisos fiscales.
Es un instrumento financiero que cotiza en mercados organizados, la adquisición de los mismos se puede llevar a cabo, tanto en los mercados primarios como secundarios de valores. Al igual que la inmensa mayoría de emisiones de este tipo, las participaciones preferentes vienen representadas por anotaciones en cuenta.
Si adquirimos en el mercado primario, el coste de adquisición será el nominal de emisión.
Si adquirimos en el mercado secundario, el coste de adquisición vendrá representado por un porcentaje sobre el nominal de emisión, en donde el nominal va a ser 100%.


  1. SOBRE SUPERVISION Y ASUNCION DE RESPONSABILIDADES.

El hecho de tener que comparecer en sede judicial, es sintomático de que en España, han fracasado todos los intentos, por alcanzar por vías institucionales, una explicación coherente de qué es lo que ha ocurrido en Bankia. Así no ha sido posible como en otros países crear una Comisión de Investigación Parlamentaria que esclareciera mediante comparecencias públicas y “reales” de los causantes de la crisis, una debida rendición de cuentas a preguntas claras y comprometidas, que obligaran a reconocer y asumir las responsabilidades que hubiere lugar. Reproducimos a continuación la carta que enviaron los Inspectores del Banco de España, sobre rendición de cuentas.

    1. ¿Es que no hay culpables en la quiebra del Sistema Financiero español? (29 de mayo de 2012)

De momento, solo los inspectores del Banco de España parecen creer que sí hay culpables y piden el “urgente relevo” de Fernandez Ordoñez y el subgobernador, Javier Ariztegui.

Solicitan, en una carta enviada a Mariano Rajoy, la «creación de una comisión de investigación parlamentaria que exija la debida rendición de cuentas» por las actuaciones realizadas.

Rendición de cuentas

El escándalo de Bankia ha sido el detonante para que la asociación de inspectores del Banco de España reconozca que las actuaciones del supervisor están cubiertas "por un velo de opacidad que impiden la debida rendición de cuentas", y destacan que "son muchos y continuados los errores cometidos" y, en concreto, por "la nacionalización de BFA-Bankia a los pocos días de haber aprobado la Comisión Ejecutiva del Banco de España el plan presentado por este grupo, que ha sido manifiestamente insuficiente".

En la carta se solicita además que se introduzcan "los cambios normativos necesarios que permitan el control de la actividad supervisora por los cauces democráticos y que se garantice la independencia técnica en la función supervisora". Para ello, los inspectores considera vital "endurecer el régimen de incompatibilidades de los altos cargos del Banco de España".

Las razones para la regularización

Para los inspectores, el Banco de España cuenta con autoridad normativa y capacidad técnica suficientes para exigir de manera generalizada a todas las entidades del sistema financiero español una evaluación del riesgo coherente con los principios de rentabilidad esperada y eficiencia económica.

Tal justificación la hacen amparándose en la Ley 13/1994, de 1 de junio, de Autonomía del Banco de España, en su artículo 7.6, que dota a esta Institución con “la capacidad para supervisar la solvencia, actuación y cumplimiento de la normativa específica de las entidades de crédito”, a la vez que, en virtud del artículo 23 de la misma Ley, la Comisión Ejecutiva del Banco de España – presidida por su Gobernador- tendrá asignada, entre otras, la tarea de “formular a las entidades de crédito las recomendaciones y requerimientos precisos, así como expedientes sancionadores y las medidas de intervención, de sustitución de sus administraciones, o cualesquiera otras medidas cautelares previstas en el ordenamiento jurídico cuyo ejercicio se haya encomendado al Banco de España”.

Con estos instrumentos legales, dicen los inspectores, y los que le reconoce la Ley 26/1988, de 29 de julio, de Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito – así como los contenidos en sus propias circulares bancarias-, el Banco de España cuenta con los medios normativos necesarios para poner orden en las entidades supervisadas en cuando se detecte cualquier situación anómala que así lo requiera.

El Banco de España cuenta con autoridad normativa y capacidad técnica suficientes para exigir a todas las entidades del sistema financiero español responsabilidades

Por tanto, siguen subrayando, y puesto que existen los mecanismos de actuación para una supervisión eficaz, esta debe conllevar la comprobación directa e in-situ de la salud de las entidades. Puede ser más importante incluso que las mejoras en la regulación. Es decir, que aun cuando la normativa española de supervisión prudencial está lejos de ser perfecta, no son sus evidentes carencias las que explican la pasividad del Banco de España en los últimos años en la prevención de la creciente exposición de las entidades de crédito españolas a los riesgos relacionados con el sector inmobiliario, ni el optimismo en la evaluación de la solvencia de las entidades con problemas, sino la voluntad de sus responsables, puesto que la voluntad política es requisito indispensable para recuperar un sistema financiero fuerte. De no existir tal voluntad, resultará inútil cualquier esfuerzo por intentar mejorar la regulación, la supervisión o los mecanismos de saneamiento, concluyen.

Cambios necesarios

Los inspectores de la entidad definen en un comunicado que, actualmente, los Órganos Rectores del Banco de España son los que tienen la potestad legal para decidir cuándo debe inspeccionarse una entidad, los que emiten las recomendaciones y/o requerimientos resultantes de las inspecciones y los que resuelven cuando ha de incoarse un expediente disciplinario a una entidad. Por tanto, los Inspectores -que son empleados del Banco de España y no un Cuerpo Superior de la Administración con independencia técnica reconocida por ley-, realizan las funciones de inspección en el momento, el plazo y el alcance marcado por los Órganos Rectores del Banco de España, y plasman los resultados de sus visitas en un informe de inspección que no es siquiera preceptivo.

Por ello, señalan, que leída la Ley de Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito y sus mínimas y a veces comprometedoras referencias a la inspección, resulta desconcertante, pues o bien se deduce que hay una inspección casi inerme, o bien que hay una inspección subterránea que actúa sin Ley, acaso basada en la benevolencia o tolerancia de los inspeccionados o quizá en la oscuridad e inseguridad misma del marco normativo aplicable.

Ninguna de esas posibilidades es aceptable, dicen, ni nada tiene que ver con una necesaria flexibilidad e incluso informalidad de la inspección. Lejos de ello, perjudica tanto a la eficacia de la labor de los inspectores como a los derechos y garantías de los inspeccionados, así como, en fin, a la seguridad jurídica, a la eficacia administrativa y hasta a la solidez del sistema financiero.

Consecuentemente, no es debido a falta de autoridad normativa o de capacidad técnica por lo que se ha desbocado una crisis económica y financiera sin precedentes.


  1. LA JUNTA DE ACCIONISTAS DE BANKIA, (junio de 2012).

8.1. Promesas de Rentabilidad.

Goirigolzarri: "Hoy tenemos casi 60.000 millones de euros en activos de muy escasa rentabilidad. Son activos morosos o bienes inmuebles de distinto tipo.”

Los pequeños accionistas escenifican su rabia contra Bankia
VALENCIA (Reuters) 29 de junio de 2012- En una junta de accionistas marcada por la abrumadora presencia de inversores minoristas enfurecidos por la pérdida del valor de su inversión en Bankia, el nuevo presidente de la deficitaria entidad nacionalizada intentó sin éxito apaciguar los caldeados ánimos con promesas de mejoras de rentabilidad y gestión.

"Soy consciente de las pérdidas de valor que ustedes han tenido en sus inversiones en Bankia en los últimos meses (...) las cuales lamento profundamente", dijo el viernes el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, que asumió su cargo a primeros de mayo en medio del proceso del rescate de Bankia.

La nacionalización ha supuesto la toma por parte del Estado del cien por cien del capital de la matriz Banco Financiero y de Ahorros y del 45 por ciento de Bankia, con el consiguiente efecto dilutivo para los accionistas, muchos de ellos clientes de Bankia que convirtieron sus ahorros en acciones.

Desde la salida a bolsa de Bankia el pasado 20 de julio a un precio de 3,75 euros, la cotización ha llegado a caer más de un 75 por ciento coincidiendo con el anuncio de la aportación de ayudas de hasta 23.465 millones de euros al grupo BFA-Bankia en lo que ha sido la mayor operación de rescate del sector financiero en la historia de España.

Bankia fue el resultado de la fusión de los negocios financieros de siete cajas de ahorros, liderada por Caja Madrid y Bancaja, en un momento de fuerte presión desde el Banco de España para que las entidades trataran de sanearse mediante operaciones de concentración.

Numerosos inversores minoristas acudieron a un abarrotado Palacio de Congresos de Valencia y a sus alrededores exigiendo responsabilidades por la pérdida de valor de sus inversiones, denunciando en muchos casos que habían sido engañados por empleados de oficinas pertenecientes a BFA en la comercialización de complejos productos de inversión.

"Yo tenía unos ahorros y le dije a la señorita que no quería acciones, que quería retirar mi dinero y la señorita me dijo que eso no era posible y yo le dije a la señorita que creía que estaba firmando mi sentencia de muerte", dijo Elisa Pedros Crespo, accionista minorista, durante su intervención en la junta.

"Tengo una inversión de 3.000 acciones y ahora solo me queda una tercera parte de este valor. Yo lo que quiero saber es dónde ha ido mi dinero y quién es el responsable y punto", manifestó esta inversora.

La tensión era visible en las numerosas intervenciones de accionistas pero también en el exterior del Palacio de Congresos, donde unas cincuenta personas organizaron una cacerolada y otros accionistas forcejeaban con los guardias de seguridad para tratar de entrar. Según el secretario general de la asociación de minoritarios AEMEC, Javier Cremades, hasta 50 accionistas vieron denegada su entrada al recinto.

Durante las intervenciones se oyeron gritos de "que se vayan los esquiroles y que entre el pueblo" y algunos accionistas de avanzada edad rompieron a llorar al tomar la palabra.

Consciente del daño causado a los inversores, Xavier Capallera Gibert, director de una sucursal del grupo BFA-Bankia en la localidad catalana de Peralada, se disculpó ante los inversores y clientes de Bankia.

"Quiero pedir perdón a los clientes de Bankia por haberles vendido acciones basándome en las informaciones que me dieron mis superiores", manifestó.

BATALLA JUDICIAL

El enfado de los inversores se produce tras conocerse las remuneraciones multimillonarias del antiguo equipo gestor de BFA-Bankia. A finales de mayo se conoció que un grupo de ocho directivos cobraron una retribución de casi 22 millones de euros en 2011, un año en el que, según las cuentas reformuladas tras la entrada de Goirigolzarri, BFA registró unas pérdidas de 3.318 millones y Bankia de casi 3.000 millones.

La propia Audiencia Nacional ha iniciado diligencias judiciales para depurar responsabilidades sobre lo sucedido en Bankia. Un juzgado de Madrid ha remitido a la Audiencia una denuncia presentada contra el exgobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez y los ex presidentes de Bankia Rodrigo Rato y Miguel Blesa por varios presuntos delitos, que van desde la malversación de caudales públicos a la imprudencia grave en el control de la entidad financiera.

Asimismo, asociaciones como Adicae han denunciado intentos de manipulación de pequeños accionistas.

La propia dirección actual de Bankia no descarta adherirse a alguna de las acciones existentes contra los antiguos gestores, dijo Goirigolzarri, que no obstante señaló que a día de hoy no encuentran indicios para ello.

"Por la información que disponemos en estos momentos este no es el caso y tengo que decir con claridad, si me lo permiten, que si en el futuro apareciese información en este sentido, lógicamente lo pondríamos en conocimiento de las autoridades o reguladores que corresponden", dijo en una intervención interrumpida por fuertes abucheos en la sala.

Las quejas de los inversores también se centraron en la comercialización de las participaciones preferentes, un producto que la banca española colocó entre pequeños inversores por importe de 40.000 millones de euros con el fin de recapitalizarse dado el sostenido deterioro de sus activos inmobiliarios.

"Teníamos (mi mujer y yo) unos dineros a plazo fijo y Bancaja me los sacó del plazo fijo y me los puso en preferentes, engañándome miserablemente con mentiras. Deseo que ese dinero pase donde estaba íntegramente, todo el que me sacaron y que lo paguen los que lo han robado", dijo Miguel García Tribaldo, jubilado de 85 años, que no pudo levantarse ni leer su queja por sus propios medios por llevar un aparato de respiración.

La comercialización de las participaciones preferentes -títulos de carácter perpetuo que sólo pagan interés en caso de haber beneficios y cuya liquidez es mínima en los actuales mercados- ha sido objeto de críticas por parte del propio ministro de Economía, accionistas minoritarios y parte de la sociedad, ya que se colocaron entre clientes de la red minorista poco acostumbrados a unos títulos demasiado sofisticados para su perfil inversor.

La matriz BFA ya dijo a principio de junio que estaba estudiando diferentes alternativas para emisiones de participaciones preferentes por valor de 3.057 millones de euros, sobre las que ha cancelado los pagos de intereses al encontrarse en pérdidas.Goirigolzarri señaló que siguen trabajando para dar una solución a este problema, aunque reconoció que su margen de acción era reducido."En este trabajo hemos estado (en contacto) con las autoridades españolas y europeas y tengo que decirles que (...) el grado de libertad que tenemos es limitado", señaló.Esta misma semana el comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, dijo que las reglas para las ayudas a la banca impedían el uso de los fondos europeos para compensar a bonistas y señaló que las preferentes han de convertirse a precios de mercado, lo que supone de manera implícita una quita."Hay una regla, si los bancos reciben dinero público no pueden usar una parte de ese dinero para convertir las preferentes a un precio diferente al de mercado... es verdad que luego hay problemas sociales, pequeños ahorradores que han adquirido sin conocimiento", dijo Almunia.


REDUCCIÓN DEL BALANCE DEL LADRILLO A 2015

En medio de las quejas de los inversores, la estrategia de Goirigolzarri de reducir para 2015 en aproximadamente la mitad del balance de la entidad relacionado con activos inmobiliarios a 30.000 millones de euros quedó relegada a un segundo plano."Hoy tenemos casi 60.000 millones de euros en activos de muy escasa rentabilidad. Son activos morosos o bienes inmuebles de distinto tipo. En el próximo trienio debemos conseguir una reducción superior al 50 por ciento de estos activos", agregó.El presidente del banco dijo que su plan también contemplaba la desinversión de activos no estratégicos. Estas líneas de actuación podrían venir determinadas por las condiciones que los socios de la Unión Europea podrían exigir a los bancos españoles a cambio de préstamos de hasta 100.000 millones de euros.El nuevo máximo responsable de Bankia también se comprometió a mejorar la rentabilidad del grupo a medio plazo y a mejorar su ratio su ratio de eficiencia - porcentaje de los ingresos que consumen los gastos, cuanto más bajo sea más eficiente es el banco- hasta situarlo por debajo del 40 por ciento a 2015.Goirigolzarri también manifestó que preveía culminar el próximo trimestre el plan de racionalización de consejeros de empresas filiales, que permitirá ahorrar más de 7 millones de euros.

    1. Cierre a pedir Responsabilidades.

En la pasada Junta de Accionistas, Bankia, volvió a cerrar la puerta de lavar su imagen impidiendo el paso a lo que debiera ser una Comisión de Investigación Interna al menos sobre lo sucedido en la Entidad, choca esta mentalidad con lo que en Inglaterra ha sucedido recientemente.

      1. La manipulación de la tasa LIBOR por Barclays.

(El primer ministro británico, George Osborne, anunció ya ayer que el Parlamento abrirá una investigación sobre el escándalo.)
GUILLERMO SÁNCHEZ VEGA - MADRID - 03/07/2012 La crisis por fijar los tipos de interés interbancario se cobra su tercera víctima: el responsable de operaciones de la entidad financiera, Jerry Del Missier. El del directivo es el tercer cargo que cae tras el consejero delegado de Barclays, Bob Diamond, el banquero mejor pagado de Reino Unido esta mañana y la del presidente del Barclays, Marcus Agius. Del Missier llevaba 15 años en el banco y un mes en ese puesto. El ejecutivo era la mano derecha de Diamond, y entre 2005 y 2008 trabajaron juntos en la división de banca de inversión Barclays Capital.Y es que, verdaderamente, no corren buenos tiempos ni para la banca ni, sobre todo, para su imagen de cara a la opinión pública. La clase política y los supervisores han criticado con dureza el comportamiento de las entidades financieras inglesas, fundamentalmente Barclays, se aprovecharon de su tamaño para falsear los datos del Libor (que responde a las siglas London InterBank Offered Rate), la tasa de referencia con los que prestan en el mercado interbancario y que se usa como referencia en la mayor parte de préstamos hipotecarios en el Reino Unido.El primer ministro británico, George Osborne, anunció ya ayer que el Parlamento abrirá una investigación sobre el escándalo. Hoy ha sido el turno de Adair Turner, el presidente de la FSA, el regulador financiero británico. En su opinion, la banca ha de purgar "la avaricia cínica de gestores" que piden a sus colegas que falseen los datos que remiten a para que se calcule la tasa, que ha provocado "una crisis de confianza y reputación".La marcha del la cúpula de la entidad "es la decisión correcta para el banco y para el país", declaró por su parte el ministro de Economía, George Osborne, quien confió en que el gesto sea "el primer paso hacia una nueva cultura de responsabilidad". El líder de la oposición laborista, Ed Miliband, señaló por su lado que la medida era "necesaria y correcta", pero insistió en su petición al Ejecutivo de que autorice una investigación casi judicial sobre las prácticas corruptas del sector bancario.Fue precisamente para evitar ese tipo de pesquisa lo que llevó a Cameron, a anunciar la apertura de esta investigación, que será más limitada y que se llevará a cabo en una comisión multipartita del Parlamento presidida por Andrew Tyrie y que estará encargada de examinar los protocolos y la conducta bancaria que posibilitaron la manipulación del Libor. Paralelamente, otra investigación más técnica analizará el método de cálculo del Libor a fin de legislar para mejorarlo y penalizar a quienes lo manipulen, informa Efe.

DimisionesHasta ahora, la mayor pieza que se ha cobrado la crisis ha sido la de Diamond, una auténtica figura pública. Al dar a conocer hoy su dimisión, Diamond admitió que tomó la decisión por las fuertes presiones recibidas y que amenazan con perjudicar la reputación de la institución bancaria. El directivo, que había reiterado que no pensaba dejar su puesto, defendió que siempre actuó por el mejor interés del banco."Sé que cada una de las personas del Barclays trabaja muy duro todos los días para servir a los clientes. Es de esta manera que apoyamos el crecimiento económico", agregó. Pese a todo, Diamond, estadounidense de 60 años, confirmó que piensa comparecer mañana ante el Comité del Tesoro de la Cámara de los Comunes para responder a preguntas sobre el escándalo.El presidente del consejo de Barclays, Marcus Agius, dimitió por su parte por considerar que debía asumir la última responsabilidad por lo ocurrido. Agius, de 65 años, permanecerá en su puesto hasta que se produzca una "sucesión ordenada" y el director no ejecutivo del Barclays, Michael Rake, ha sido designado como vicepresidente del banco.Otros bancos británicos están siendo investigados por ese caso de manipulación de las tasas, entre ellos el parcialmente nacionalizado Royal Bank of Scotland (RBS), propiedad del Estado en un 84 %.EscándaloEl escándalo se desató la semana pasada cuando Barclays fue multado por los reguladores británico y de Estados Unidos con 290 millones de libras (360 millones de euros) por manipular el Libor y su equivalente europeo Euribor entre 2005 y 2009, en un caso que afecta también a otros bancos. Los agentes de Barclays, que en aquel momento dependían directamente de Diamond como jefe de Barclays Capital, falsificaron los tipos para su beneficio económico y, en plena crisis crediticia en 2008, para dar una imagen de fortaleza financiera del banco ante sus rivales. Otros bancos británicos e internacionales están siendo investigados, entre ellos HSBC y Royal Bank of Scotland (propiedad del Estado británico en un 84%), el estadounidense Citigroup o el suizo UBS.






Caja Madrid concedía préstamos a clientes sin capacidad de pago

Tardó mucho tiempo en reaccionar ante el problema detectado en 2006”

La entidad tenía una morosidad elevada con tendencia al alza ya en 2010




Miguel Blesa y Rodrigo Rato, expresidentes de Caja Madrid / EL PAÍS

La investigación judicial abierta en la Audiencia Nacional contra los ejecutivos de Bankia por presunta estafa empieza a mostrar cómo años antes de la creación de este banco tras la fusión de diversas cajas, años antes de su salida a Bolsa y años antes de que se cambiaran las normas sobre provisión de riesgos, su principal activo, Caja Madrid, ya hacía aguas. En 2009 y 2010, el Banco de España realizó sendas inspecciones sobre dicha caja y halló notables irregularidades y graves riesgos en su gestión, que consideró poco profesional.


El Banco de España halló irregularidades en revisiones entre 2009 y 2010

os informes de la inspección, incorporados al sumario abierto en la Audiencia, recalcan que las bases del gran problema financiero detectado se habían creado entre 2003 y 2007. Durante esos años, Caja Madrid se metió en una creciente espiral de concesión de créditos a la promoción inmobiliaria y a la adquisición de viviendas sin una correcta evaluación de riesgos. “Resulta patente el fracaso que se ha derivado de haber hecho pivotar la expansión de la caja en una política crediticia basada en conceder préstamos por un valor superior al 80% de la garantía (...) donde no funcionaban los filtros; se concedían préstamos para quienes, de hecho, no tenían capacidad de pago”, denuncian los inspectores.


Precios de compra “inflados respecto a su valor real”


Hipotecados sin ingresos regulares. El informe de 2009 de los inspectores del Banco de España, tras un muestreo de créditos concedidos y refinanciados por Caja Madrid, observaba abundantes anomalías. Por ejemplo: “Muchos de estos préstamos son operaciones concedidas en su inicio a clientes sin ingresos regulares que, unido a precios de compra muy elevados (inflados respecto a su valor real), y unidos a la coyuntura de tipos de interés a finales de 2008 y principios de 2009, han hecho insostenible la carga para el acreditado”.

Imposible determinar la capacidad de pago. En un 22% de los casos “ha sido imposible determinar la capacidad de pago, debido a que no aportaban justificantes de ingresos o se desconoce el importe de las cuotas a las que se debe hacer frente por deudas en otras entidades”. “En el 40% de los casos, debido al deterioro de la situación económica del cliente y el elevado esfuerzo que supone el pago de la cuota resultante en relación con sus ingresos, consideramos muy dudosa la capacidad de reembolso del préstamo”. En el 50% de la muestra, “la cuota resultante consume más del 60% de los ingresos conjuntos de los titulares, en su gran mayoría con sueldos bajos y por tanto con poco excedente para vivir, llegando incluso a consumir el 100% de sus ingresos en un 17% [de la muestra]”.

Ingresos del cliente superiores a los reales. “En algunos casos hemos visto que el gestor cuando introduce los datos del cliente en la propuesta de adecuación, reconoce ingresos superiores a los que se extraen de los justificantes, dando por buenos ingresos extra que el cliente declara sin justificarlos”. Caja Madrid alegaba que, “cuando el cliente declara ingresos extra, se consideran probados por el hecho de que realmente haya estado pagando hasta ese momento una cuota superior a sus ingresos oficiales”. “En el 45% de los expedientes no se incluye el certificado de tasación, pese a que el manual ha establecido su inclusión obligatoria en el mismo”. En el 100% de los casos no existía información sobre compromisos de pago en otras entidades que, en caso de existir, “se desvirtúa el esfuerzo del cliente para determinar capacidad de pago”.

l Banco de España reseña en su informe de 2010 que las cajas que se fusionaron para crear Bankia habían solicitado 4.465 millones en 2010 al FROB. Caja Madrid acumulaba ya entonces riesgos dudosos por 7.282 millones y riesgos subestándar por 6.254 millones. El perfil de Caja Madrid que describen los inspectores es inquietante: “Entidad con solvencia ajustada y rentabilidad decreciente. Morosidad elevada con tendencia al alza, que se sitúa por encima del grupo, debido principalmente a la cartera hipotecaria minorista y el peso significativo del riesgo promotor. El deterioro de la cartera crediticia es fruto de los excesos cometidos entre 2003 y 2006 (plan estratégico) que supuso un incremento medio de inversión del 22%, centrado en el riesgo inmobiliario, que es donde están los principales problemas. La financiación a promotores asciende a unos 18.000 millones, con un ratio de incumplimiento del 20%, de los que 5.200 millones son financiación de suelo y más de 7.000 son promociones”.

Los inspectores llegaron a cuestionar el perfil político de los gestores de la caja. “Resulta recomendable un consejero delegado del sector bancario en la medida que la estructura actual de directores generales adjuntos en torno a un presidente ejecutivo con un perfil no bancario no ha dado buenos resultados”.
Los inspectores cuestionaron el perfil político de los gestores de la caja
n la última inspección que obra en el sumario, realizada entre el 31 de marzo de 2009 y el 30 de septiembre de 2010 —por tanto, afecta a las presidencias de Miguel Blesa y de Rodrigo Rato—, el horizonte descrito vuelve a ser negro. “De la revisión de inversión individualizada se detectó la necesidad de reclasificaciones de riesgos a activos dudosos por 1.297 millones y a la categoría de subestándar por 1.425 millones, que suponían necesidades de saneamiento adicionales para la cobertura de dichos riesgos por 577 millones, quedando pendientes de contabilizar 223 millones a dudosos, 225 millones a subestándar y la constitución de 110 millones de fondos de insolvencias”, señala.


El informe, que acabaría siendo el diagnóstico de una enfermedad terminal, revelaba otros graves síntomas: “De la revisión estructural del resto de las carteras crediticias se identificaron pérdidas esperadas en un escenario temporal de dos años por importe de 4.983 millones, de los que 3.020 millones se corresponderían con los acreditados más problemáticos, cuyo reconocimiento futuro supondría un nivel elevado de incertidumbre sobre la capacidad de absorción de las mismas por las cuentas de la caja. Por último, de la revisión de los fondos de comercio de participaciones permanentes y la valoración de una participada clasificada como cartera disponible a la venta se requieren saneamientos adicionales en la cuenta de resultados por importe de 548 millones”. Estas eran las cifras negras a fines de 2010. ¿Pero cómo se llegó aquí? Los funcionarios del Banco de España lo desgranan con crudeza en ambas inspecciones.
  • Financiación a promotores. La política de Caja Madrid en este capítulo “persigue en la mayoría de los casos una solución temporal de problemas de viabilidad de muchos grupos promotores, mediante la concesión de carencias de principal, activación y refinanciación de intereses pendientes de pago y en algunos casos se concedieron carencias de intereses. No existe una política de refinanciación documentada y aprobada al nivel adecuado”.
  • Agresiva política comercial sin evaluar riesgos. Los inspectores anotan que “la ratio de morosidad de cartera a 30 de junio de 2010 es del 4,7% después de alcanzar un máximo del 7,6% en junio de 2009, muy por encima de los ratios medios del sector cajas y bancos (2,7% y 2,3%). Este diferencial en el ratio de morosidad trae causa de la agresiva política comercial de la caja durante los años 2004 a 2006, debilidades en la evaluación de la capacidad de pago y políticas de admisión de operaciones que forzaron implícitamente el resultado de la herramienta de scoring [evaluación de los riesgos del solicitante]”.
  • Cartera refinanciada. La cartera refinanciada, 5.174 millones a junio de 2010, presentaba “un perfil de alto riesgo al concentrarse en los años más problemáticos (2005-2007), con un porcentaje alto de impagos”. Y en este punto se veía que los créditos se habían concedido mal porque no existían la debida documentación de los ingresos actuales, no se actualizaban sus riesgos, ni las tasaciones.
  • Tasaciones irreales e irregulares. Buena parte de los riesgos sufridos en la concesión de créditos surgía de las irregularidades y debilidades en los procedimientos de Caja Madrid a la hora de verificar las garantías reales y las tasaciones. “No existen procedimientos para la revisión del valor de las garantías, la base de las garantías no dispone de información suficiente para realizar una actualización de valor de las mismas, aunque dispone de una base de tasaciones que permitiría completarla adecuadamente, se utiliza en la valoración de adjudicaciones tasaciones de Tasamadrid, sociedad que no cumple el requisito de independencia al pertenecer al grupo de la caja, y deficiencias en la calidad de las tasaciones (principalmente de terreno), y errores en el reflejo de sus datos en el fichero de garantías”.Pero estas graves fisuras sobre la fiabilidad y estabilidad de Caja Madrid no las emitía por vez primera el Banco de España tras su inspección entre septiembre de 2009 y septiembre de 2010. Un año antes llegó a las mismas conclusiones, tras una inspección girada entre marzo y septiembre de 2009, por tanto, un año antes de la fusión para crear Bankia: “Caja Madrid presenta unos ratios de morosidad muy elevados, especialmente motivados por la cartera hipotecaria minorista y la cartera de riesgo promotor (esta última influenciada por Martinsa)”.
  • Respuesta muy tardía. “Hasta el 2007 el modelo de scoring (sistema de evaluación automática de solicitudes de operaciones de crédito) no contemplaba como factores diferenciadores del riesgo ni el canal de entrada ni la nacionalidad del acreditado y que informes de auditoría interna reiteran en estos años una deficiencia en la información sobre la capacidad de pago del acreditado, ha derivado en una cartera hipotecaria de alto riesgo que, en ciclos de recesión como el actual, explican la mayor mora comparada con el resto de las entidades del sistema. Respecto del problema de calidad de datos opinamos que se ha tardado excesivo tiempo en reaccionar ante el problema detectado ya en 2006”.
  • Créditos forzados. El informe detalla que mientras se consideran como operaciones forzadas [que formalmente debieron rechazarse] un 11,6% de la cartera, el saldo incumplido se elevaba a un 29%. “El equipo inspector halla incongruencias entre los criterios y justificaciones dados por la entidad sobre las operaciones forzadas y la evolución cada vez más negativa de éstas”. “Parece que se han adoptado las medidas oportunas en cuanto a políticas de scoring, pero demasiado tarde”. “Queda la duda del nivel de aprobación de estas políticas de scoring y de los documentos donde quedan reflejadas, así como de la información que se le pasa al Consejo o a un órgano superior, dado que no se ha recibido ningún documento de políticas y en las actas del Consejo no se ha leído nada acerca de este tema”.
  • Tasaciones inadecuadas. La mala tasación de los bienes involucrados en las operaciones de Caja Madrid tiene diversas consecuencias negativas. Cuando se produce una readecuación de operaciones para buscar mayores garantías sobre el cliente, se choca con el hecho de que se mantienen las tasaciones originales, “realizadas en pleno auge inmobiliario y, por tanto, sobrevaloradas”. En este capítulo se observaba que las tasaciones de activos recibidos como dación en pago eran muy superiores al valor de tasación fijado antes de venderlos. Solían bajar un 30%. “Dicha situación da lugar a que se sobrevalore el activo en el momento de su registro y se infravalore la pérdida”.
  • Riesgo promotor. “A 31 de diciembre de 2008 el riesgo promoción [créditos a promotores inmobiliarios] dispuesto ascendía a 22.915 millones, lo que representa el 18,4% del total riesgo crediticio. El ratio de morosidad alcanzaba el 10,92% frente al 5,50% general de la entidad y el 3,80% del grupo de comparación; si se incluyen los riesgos calificados como subestándar, el ratio de morosidad corregida que se obtendría será el 14%”.
  • Adquisición de activos. “Se han detectado deficiencias de mediana importancia en los controles de seguimiento del riesgo promoción, siendo la más destacable el deficiente control de las operaciones refinanciadas”. Por otro lado, “Caja Madrid no dispone de políticas en lo que respecta a adquisiciones de activos a promotores, realizándose las actuaciones ad hoc. Estas adquisiciones”, añade el documento, “están alcanzando cifras muy importantes, desbordando completamente las previsiones, constituyendo una política de huida hacia adelante para dotar de viabilidad provisional a los acreditados afectados”.


La fusión impedirá “el riesgo de pérdidas”


En marzo de 2010 se entregó formalmente a Caja Madrid el informe del Banco de España cerrado en julio de 2009. Desde entonces, los inspectores mantuvieron una auditoría continuada sobre la caja hasta septiembre de 2010. Por ello, el escrito final incluyó datos sobre un hecho decisivo ocurrido durante la última inspección. El 14 de junio de 2010, Caja Madrid inició el proceso de fusión con varias cajas para crear Bankia. El 29 de junio, mientras sus inspectores seguían con su tarea de auditoría continuada de Caja Madrid y pese a los males que veía que seguían sin corregirse, el Banco de España dio luz verde a la fusión.
El Banco de España dedicaba centenares de folios a desgranar los graves males que aquejaban a Caja Madrid, pero lo compensaba todo con una sola frase confiada al éxito de la fusión: “Dada la escasa generación de recursos prevista en 2010 y 2011 para cubrir las necesidades de saneamiento de insolvencias y otros quebrantos, se consideró necesaria la participación de Caja Madrid en un proceso de integración con objeto de evitar el riesgo de entrar en pérdidas en algunos de estos ejercicios”. La fusión permitió realizar fuertes saneamientos contra recursos propios en lugar de hacerlo en la cuenta de resultados.
Y todo ello pese a sus dudas sobre la contabilización de créditos, y los controles de garantías reales y tasaciones. Unas tasaciones que incumplían una norma emanada en 2004: que fueran independientes del banco. Y en este caso las hacía una firma de la caja, Tasamadrid.
Los excesos en la adjudicación de créditos ya habían sido advertidos en la última inspección previa a las de 2009 y 2010, cursada en 2006. Y pese a tanta advertencia sobre hipotecas que se concedían por el 85% del valor de la tasación, cinco puntos por encima de los estándares crediticios, tasaciones sobrevaloradas y poco fiables, escaso control de evaluación de los ingresos y garantías del cliente, ingentes operaciones forzadas (que incumplían las normas para poder ser concedidas), el tumor detectado fue creciendo año tras año hasta ser incurable. Solo el sector inmobiliario, junto al alegre crédito al sector minorista, daba pie a la endeblez de Caja Madrid.
Dos años después del último informe de la Inspección del Banco de España que apoyaba la fusión de cajas para “evitar el riesto de entrar en pérdidas”, Bankia solicitó 23.465 millones de dinero público para sanear y recapitalizar una entidad agujereada por los riesgos adquiridos en la etapa del boom inmobiliario.





CONCLUSION, a la mayoría oficial de Bankia, quisiéramos pedirle una primera cuestión: o el gobierno, el parlamento y su mayoría rechaza los compromisos que tiene con los gestores de los diferentes Consejos de Administración de las Entidades Financieras, que han provocado la mayor crisis financiera conocida en el país, vía concesiones inmobiliarias escandalosas, y enfrentamiento con los clientes, en la comercialización de las participaciones preferentes, obligaciones subordinadas, y salida a bolsa, creando una cantidad de accionistas que tienen un capital ficticio, o de lo contrario no hay una posibilidad de entendimiento con esa mayoría, ni una posibilidad de que haya recuperación económica posible.

Las mayorías de poder financiero, han estado y están completamente penetradas por la ideología del interés de los ejecutivos, entonces es imposible si no hay un rechazo, si no hay una autocrítica, si no se aparta a esos sectores internos de esa forma de pensar de los órganos de poder, no puede haber recuperación económica, ni recuperación de Bankia, tan deteriorada en su imagen tanto a nivel nacional como internacional. Es necesario un cambio de cultura financiero a todos los niveles, y reconocer la asunción de responsabilidades en que se haya incurrido por los diferentes miembros de la Alta Dirección, y a partir de ahí iniciar un nuevo rumbo en el sistema financiero español.




4 comentarios:

  1. Se ha abierto una campaña pública para decir “No al rescate de Bankia”, que será enviada al Sr. Martin Schulz, Presidente del Parlamento Europeo (Bruselas). Los que estéis de acuerdo con ello podéis firmar la petición en este enlace:

    http://www.avaaz.org/es/petition/No_al_rescate_de_Bankia/?ctVKFdb

    Luego, si puedes pásalo a tus contactos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Grcias Elisabeth, envianos un email a la asociación para poder estar en contacto nuestro correo es:

      asociacionacf@gmail.com

      Eliminar
  2. Creo q es una noticia interesante para aquellos que tienen preferentes en bankia, novagalicia... No he encontrado un artículo ás relacionado pero lo consideró importante para que vayamos pidiendo información:
    http://www.asemte.com/preferentes-el-gobierno-prpone-una-quita-del-44/

    también ha aparecido aquí:

    http://www.elconfidencial.com/economia/2012/11/28/economia-envia-a-bruselas-una-solucion-para-las-preferentes-con-una-quita-del-44-110089/

    ResponderEliminar