sábado, 8 de septiembre de 2012

¿Por qué una cooperativa de Crédito?


FEDERACION BANCA SIN INTERES DE ACF ASOCIACION DE CLIENTES FINANCIEROS

Justificación. ¿Por qué una cooperativa de Crédito?

El objetivo, es mostrar el cambio que se ha ido produciendo en el escenario financiero nacional, que ha perjudicado claramente a los clientes, en consecuencia estos clientes, responden con una iniciativa propia, que les permita el acceso a la financiación.

Queremos que quede constancia, de como una cooperativa de crédito, no se quedan al margen de la ampliación de los mercados, de la concepción de estrategias más globales y de la lucha por mantenerse, tras el consecuente incremento de la competencia entre entidades.

Concretamente, somos resultado y demostración, de las consecuencias que tienen, las erróneas políticas de gestión de la banca española en general, y de los negativos cambios que los ejecutivos financieros, han introducido para los clientes, a los cuales han llevado al hartazgo con ese tipo de políticas.

Han llevado a cabo inexplicables medidas, y nula asunción de responsabilidades, han motivado el cambio en su objeto social, de la mitad del sistema financiero con la privatización de las cajas de ahorros, excluyendo por activa o por pasiva a amplios sectores de la población del acceso al sistema financiero, y lo que es peor a una gran parte del tejido productivo, colocando en el paro masivo al 25 % de los españoles, y produciendo el default del sistema financiero y del propio país, que está una y otra vez a las puertas de rescates internacionales parciales o totales.

ALGUNAS RAZONES.

1) Una de las razones, que han contribuido a esta iniciativa, ha sido el cambio “forzoso” y “tendencioso” en la estructura del ahorro de las familias españolas.

Cada vez más influenciadas y empujadas de forma interesada por los ejecutivos del sistema financiero, hacia los productos financieros novedosos, de mayor rentabilidad que una imposición a plazo fijo tradicional, han derivado en fraudes masivos, y captaciones de capital, ahora no recuperables, o al menos no recuperables, sin una asunción de pérdidas que provocan la quiebra y el sentido de la contratación inicial de los llamados productos complejos o de inversión, bien en participaciones preferentes, o en obligaciones subordinadas.

No se puede obviar que la banca -bancos, y antiguas cajas-, han cambiado las cuotas de mercado en prácticamente todas las Comunidades Autónomas, interviniendo el mercado en inversión o depósitos y su dimensión, medida por el activo total medio y el número de oficinas.

Todo ello, con la percepción de la población de un creciente agotamiento del modelo financiero en España, así como el tradicional desarraigo del campo, y el ahora novedoso desarraigo del tejido industrial y de servicios, que han visto como su acceso a la financiación se ha visto absolutamente truncado en los últimos años.

2) Otro factor que nos ha decidido, ha sido constatar, el cambio que se ha producido respecto al entorno en el que han operado.

Se ha comprobado la creciente operativa en la especulación inmobiliaria, y el beneficio especulativo inmediato, incluso jugando con la deuda española, que la han disparado y distorsionado, colocando al país en situaciones críticas de crisis fiscales, y de emisiones constantes de deuda soberana para inyectar dinero a una banca renuente a trasladar el dinero a aquellos a quienes a los que teóricamente decía que iba a financiar, nada más lejos de la realidad en estos largo 4 años de restricción del crédito a ciudadanos y empresas en general.

Así como la operativa inhumana y aberrante del embargo masivo de viviendas, y lanzamiento a la calle de sus clientes.

Políticas de agravio comparativo, dignas de una dictadura, con política de daciones en pago, a créditos incobrables de los grandes morosos del sistema financiero las inmobiliarias, y la más absoluta cerrazón siquiera, por motivos humanitarios, a la dación en pago de clientes parados o en situaciones de riesgo de exclusión social, como consecuencia del advenimiento de la crisis económica.

3) La política del privilegio es la única política que hemos visto los clientes que sustenta el otrora poderoso sistema bancario español, calificado (que inconsciencia) como uno de los mejores del mundo hace bien poco tiempo, por todo tipo de ejecutivos y gobernantes.

Privilegios reglamentarios y privilegios de lobbys político-económicos son los que han sustentado y sustentan a una gran parte de nuestro sistema financiero.

De hecho, tanto la legislación siempre favorable a la banca, como la sistemática cultura de incumplir la ley, y controlarlo todo (incluso los medios de comunicación), es otro factor de desencanto, que hemos detectado en gran parte de los clientes, que piden una respuesta clara y nítida que desemboque en una nueva operativa bancaria, tanto por parte de las autoridades estatales, como de los agentes privados.

4) La comprobación de que no hay ningún interés en cambiar realmente las cosas, es otro factor determinante que nos ha llevado a la conclusión de utilizar esta herramienta de construir desde abajo, y por parte de los clientes su propio sistema financiero de carácter financiero.

En ese sentido cabe recordar que ni siquiera en estos momentos, ha cambiado la mentalidad de los años anteriores, de formular críticas interesadas, y que relegan a las entidades cooperativas a un mercado marginal, caracterizado por la financiación de pequeños proyectos empresariales y una leve captación de ahorro, es decir, un intento por mantener a estas entidades en una actividad microscópica dentro del sector financiero nacional.


ALGUNAS CONCLUSIONES.


- Se nos ha querido durante esta crisis, demostrar que la eficiencia, estaba relacionada con la dimensión de las entidades, y de ahí las políticas de concentración bancaria, y fusiones masivas, pues bien la conclusión ha sido la que todos conocemos, donde Bankia recoge los frutos de esa política de unir eficiencia y tamaño, vías fusiones irracionales, el resultado su quiebra técnica y la intervención del Estado.

- A pesar de los intentos de la banca española, por limitar legalmente la aparición de Cooperativas de Crédito y forzar a los clientes a mantener su fidelidad en el sistema financiero actual -aún en contra de sus propios intereses-, no sólo no consiguen hacerlo, sino que el malestar de los clientes va increscendo conforme pasan los años, a la vista de todo lo anterior.

- Queremos presentar el modelo de cooperativa, como organizaciones capaces de sostener la competencia con el resto de entidades bancarias, teniendo como horizonte más próximo razones bien distintas a la mera maximización del beneficio del propietario del capital. Se trata de demostrar la eficiencia en el sector de cooperativas como fuente principal de supervivencia futura de puestos de trabajo, de hecho ya lo están demostrando aguantando la crisis económica actual.

- Trataremos de orientar el debate sobre la eficiencia, hacia aquellas variables que provocan un mejor aprovechamiento de los recursos productivos. Así pues, el objetivo principal nuestro, no se va a centrar en la mayor o menor dimensión de las entidades cooperativas que sean socios, sino más bien en el análisis de ciertas capacidades de las entidades cooperativas para aumentar su productividad y eficiencia en relación al resto de empresas del sector, es decir la capacidad para aumentar su competitividad.

- Finalmente, creemos que la importancia de esta Cooperativa de Crédito, en gran parte dependerá, de la capacidad entre otras cosas, de crear sociedades comunes de prestación de servicios para el conjunto de las entidades cooperativas, independientemente de su ubicación geográfica.

Anticipándonos al desarrollo futuro, consideramos que en Aragón donde radica su domicilio social, será donde más se desarrollará, pero tiene vocación nacional, por lo que articularemos esa necesaria coordinación territorial, conscientes de la necesidad que hay en otros territorios de experiencias de este tipo.

- El modelo, estará menos basado en el cliente individual, y más en un cliente colectivo, las empresas cooperativas que sean socios.

Dentro de este concepto empresarial cooperativo, el cliente individual, queda incorporado como trabajador que tiene nómina y empleo en esas empresas, y además de estos socios empresariales cooperativos, que serán la base de la cooperativa de crédito, estarán los clientes individuales que deseen apoyar el proyecto, y que por supuesto también serán parte integrante de la Cooperativa de Crédito.

En definitiva un modelo mixto, donde clientes individuales y colectivos, puedan llevar a cabo su aspiración de trabajar por un sistema financiero de utilidad social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario